Estrategias y taxonomía del meme como dispositivo discursivo de construcción/reproducción de identidades y representaciones político-culturales en plataformas y redes sociales digitales

Este proyecto investiga cómo se construyen las representaciones identitarias de los jóvenes en los memes que circulan masivamente en plataformas digitales. Se analizan los procedimientos discursivos y retóricos de estas piezas visuales y verbales para comprender cómo se tematiza lo juvenil en relación con el trabajo, el ocio, el género y la política. El objetivo…

Abstract

Este proyecto tiene como objetivo indagar qué representaciones identitarias sobre jóvenes y culturas juveniles se construyen en los memes de circulación masiva en plataformas digitales y redes sociales. Un meme de internet puede definirse como un dispositivo verbal/visual que transmite ideas y/o sucesos reconfigurados y publicados en diversas plataformas y redes. Suelen ser piezas compuestas por fotografías, viñetas de cómics, GIFs, emoticones, animación audiovisual, fragmentos de videos y películas, integrados a un texto breve. Se caracterizan por adquirir rápida masividad y continuar su producción de sentido a través de réplicas en foros o nuevos memes. Por ello, Danung y Holloway-Attaway (2008) los definen como “pensamiento replicado” e “ideas virales”. Generalmente, “emergen” como una producción espontánea, anónima, efímera, coyuntural e intertextual, por lo que no tiene atribución autoral. Como preguntas del problema de investigación consignamos las siguientes: ¿Qué tipo de representaciones identitarias del campo juvenil se construyen en los memes? ¿Cuáles son sus procedimientos enunciativos, retóricos y discursivos? ¿Cómo se tematiza lo juvenil con relación al trabajo, el ocio, el género, lo político y lo cultural? ¿Cómo contribuyen los memes a la construcción de representaciones identitarias de y para jóvenes y sus subjetividades? Indagar estas cuestiones busca comprender qué tipo de género discursivo es un meme y qué imaginarios se actualizan hoy sobre la juventud (Castoriadis, 2011). Consideramos relevante comprender cómo el capitalismo de plataformas se vincula con los jóvenes y cómo las nuevas tecnologías están reconfigurando la hipermedialidad convergente, proceso en el que los jóvenes son activos prosumidores (Toffler, 1979). Como investigadores en diseño, además, es fundamental comprender los aspectos morfológicos, tipográficos y comunicacionales de los memes que hoy hegemonizan mucho de nuestros intercambios cotidianos cuyas implicaturas, códigos y producción de sentido tienden a ser activamente operados y comprendidos, en gran medida, por jóvenes.

Objetivos y alcances del proyecto

El objetivo general de la investigación es comprender cómo se construyen representaciones identitarias de jóvenes, adultos jóvenes y culturas juveniles en memes de circulación masiva por plataformas digitales y redes sociales. Ello implica:

  • a) una selección de corpus proveniente de esos medios de comunicación y un estudio de los lenguajes visuales empleados (fotografía, cómic, captura de video, animación, emoticones, etc.);
  • b) aspectos sociosemióticos y discursivos (enunciación, retórica, intertextualidad, trasposiciones, figuraciones y tropos derivados de esas dinámicas: sátira, ironía, parodia, hipérbole, énfasis, alegoría, prosopopeya, siendo los casos más recurrentes identificados en la fase exploratoria de esta investigación).

En virtud de esa aproximación metodológica, se procura comprender qué rasgos, comportamientos, corporalidades, registros de habla y lectos, vínculos manifiestos, dinámicas de género y ocurrencia de valoraciones acerca del campo del trabajo, la producción, el ocio, el género, la violencia, la democracia, la política, el activismo y la cultura en sentido amplio y específico. El objetivo de la investigación es poder indagar y comprender qué imaginarios actúan en esos memes que –esencialmente– articulan las decisiones materiales y conceptuales que lo constituyen.

Frases destacadas

  • Nuestro análisis permitió identificar un dispositivo productivo de construcción enunciativa articulado en los memes a partir del eje “”crítica/autocrítica”” sobre la condición de la juventud: ser joven como inútil, vago, improductivo (dicho desde “”otra voz/no joven”” o desde un “”yo/joven””).
  • En los memes, muchas veces lo joven es construido mediante una retórica de autoimagen paródica y mediante un razonamiento entimemático con finalidades satíricas.
  • El corpus evidencia una resignificación de lo joven a través del tiempo, desde una valoración del joven del pasado a la banalidad de lo joven hoy: la juventud actual, en los memes relevados, ya no producen la Historia, no son tematizados como sujetos históricos relevantes.

Conclusiones obtenidas / resultados alcanzados

Luego de los dos años de trabajo, podemos afirmar que los memes generan una representación diversa, según el Sujeto de Enunciación construido en cada pieza: cuando hay un Enunciador-Joven tiende a ser autocrítico y desvalorizar la propia juventud en comparación con generaciones jóvenes de otras décadas. A modo de ejemplo, una pieza compara a los jóvenes que tuvieron que luchar en las guerras mundiales versus jóvenes que hacen bromas banales domésticas en Tik Tok.

Nuestro análisis de estos discursos permitió identificar un dispositivo productivo de construcción enunciativa articulado a partir de un campo semántico dicotómico relativo a la crítica/autocrítica sobre la condición de la juventud. En cuanto a la retórica constructiva de las piezas, es frecuente el uso de una comparación dicotómica etaria como recurso productivo que genera el efecto de sentido que recorre una gama desde lo humorístico y lo irónico hasta el juicio, la opinión y el diagnóstico deficitario.

La representación discursiva de lo juvenil aparece a través de una serie de estrategias, que detallamos a continuación.

En primer lugar, existe una representación reiterada de la juventud como desorientada, despistada, totalmente perdida ante los dilemas más “banales” de la vida cotidiana. En esta dinámica, la construcción retórica en las piezas es del tipo entimemático, es decir, una argumentación que aparenta ser sólido como un silogismo, pero hay una derivación manipulada entre premisas y conclusión. Suele haber una articulación entre imagen y texto que completa unrazonamiento con el uso de la prosopopeya y la intertextualidad de personajes del universo cultural joven (animé, pop, etc). No se descarta que el enunciatario joven se construya como “banal” de forma autoparódica, pero eso sólo podría confirmarse o refutarse mediante entrevistas a los productores de tales memes.

En segundo lugar, se pudo observar en muchos memes la constante representación de los jóvenes como poseedores de una alta emotividad lindante con la fragilidad. Allí aparecen otra estrategia retórica: la comparación que, de todos modos, redunda también en una propuesta entimemática. El humor linda con lo absurdo y lo incongruente. Desde lo gráfico, aparece la sintaxis articulada con emoticones.

En tercer lugar, lo incompetente en sus dos valencias semánticas: la torpeza y la falta de saberes y capacidades cognoscitivas. Los memes representan a los jóvenes absortos en lo tecnológico y sin marcos interpretativos respecto de la coyuntura y la actualidad. En cambio, se les retrata altamente dependientes de la tecnología; con un tipo de razonamiento fragmentario y con ignorancia de temas o contenidos que se conciben como “cultura general”. La presunción de que tales construcciones sean una performatividad de lo autoparódico tampoco puede descartarse en estos casos.

En cuarto y último lugar, encontramos la emergencia del Enunciador no joven. En algunos memes se articula un tipo de Enunciador no joven. Allí se despliega la crítica de un adulto hacia un joven, o esa es la escena discursiva planteada. El humor permanece, pero asume una dimensión cáustica, ácida y profundamente escéptica. En síntesis, los jóvenes no podrán asumir su rol en la vida de las responsabilidades tanto individuales como colectivas. Es un Enunciador que se articula con superioridad sobre lo deficitario-joven. En las imágenes aparecen intertextualidad con universos simbólicos más amplios y transgeneracionales.

Imágenes

3-Pinkus_2021_1 - Pic Nic (1)
3-Pinkus_2021_1 - Pic Nic (1)
3-Pinkus_2021_1 - Pic Nic (2)
3-Pinkus_2021_1 - Pic Nic (2)

Enterate de todas las novedades en nuestra revista digital