El proyecto aborda la escasa representación de la cultura gráfica local en los estudios históricos, centrándose en revistas especializadas que son clave para entender el desarrollo del diseño gráfico en Argentina. Se propone identificar, relevar y crear un modelo de clasificación para dos publicaciones paradigmáticas, “Éxito Gráfico” (1905) y “Argentina Gráfica” (1935), con el fin…
La cultura gráfica local y los documentos que constituyen su patrimonio, entre ellos las revistas gráficas especializadas en el mundo impreso, han tenido poca representación en los estudios históricos. Asimismo, existen dificultades para el acceso y recuperación de las mismas. Sin embargo, conforman un insumo fundamental para la recomposición de una memoria gráfica de la industria local que rescate la dimensión de las identidades culturales propias, y que a su vez recupere las especificidades de los procesos históricos de conformación y desarrollo del campo del diseño gráfico y la comunicación visual en nuestro país. Esta situación impacta negativamente en la formación de diseñadores y diseñadoras en comunicación visual en nuestra universidad, ya que en general las historiografías del diseño local no han atendido los relevantes procesos generados en los ámbitos de la industria gráfica, en particular aquellos ocurridos durante la primera mitad del siglo XX. Así, esa misma dificultad enfrenta también la comunidad académica y de investigación, al no tener acceso a estos materiales claves para el estudio de una historia del diseño en Argentina. En base a estas premisas, el presente proyecto se propuso identificar y relevar dos revistas gráficas que consideramos paradigmáticas: Éxito Gráfico (1905) y Argentina Gráfica (1935). Ambas publicaciones constituyen documentos fundamentales del patrimonio gráfico, por sus características materiales y visuales, y por las temáticas que abordan. A partir de un análisis inicial y una posterior categorización de estos materiales y su contenido, se planteó el desarrollo de un modelo de ordenamiento, clasificación y ubicación, organizado a través de una interfaz que permite visualizar, a modo de mapa digital, el contenido de estas publicaciones y sus redes de vínculos conceptuales, con especial énfasis en aspectos relevantes para el estudio de una historia del diseño local.
El objetivo general del proyecto es, a partir del relevamiento y análisis de las dos publicaciones identificadas, desarrollar un modelo de catalogación y organización del material que permita registrar y recuperar información pertinente y significativa para el estudio de este conjunto de actividades, procesos y productos que caracterizaron un momento histórico clave para la conformación del campo del diseño gráfico y la comunicación visual en Argentina. En base a este modelo, el proyecto propone el diseño de una página web que permite acceder a la información disponible sobre estas publicaciones, su ubicación, descripción y vínculos a materiales relacionados al universo temático estudiado.
El proyecto nos permitió hacer una primera aproximación a la problemática del patrimonio gráfico argentino en relación con materiales centrales como son las revistas especializadas gráficas, y su disponibilidad para el estudio e investigación. Logramos identificar las existencias de las revistas Éxito Gráfico y Argentina Gráfica en bibliotecas, archivos y repositorios, a partir de distintos objetivos y niveles de registro (disponibilidad en línea, existencia en físico, confirmación de acceso), y desarrollamos un modelo de registro diseñado a tal fin, que permitió asentar información pertinente para la investigación. Estudiamos aspectos específicos de cada revista, desde la perspectiva de la historia del diseño local, cuyos resultados presentamos en forma de artículos y ponencias en Congresos nacionales e internacionales. Diseñamos una página web que exhibe estos avances, incluyendo distintos dispositivos para la visualización de la información.
Disponible en: culturagraficaenargentina.ar



