Cartografía formal de la letra en torno a la obra de Francisco Salamone durante la década 1930 en la Provincia de Buenos Aires

Este proyecto se centra en el estudio del universo tipográfico en la obra del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone, un aspecto poco explorado de sus más de setenta obras públicas en la provincia de Buenos Aires durante la década de 1930. Se propone analizar la morfología y materialidad de las letras en sus fachadas mediante…

Abstract

El aspecto menos estudiado de la obra del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone es el universo formal de las letras, no solo en sus monumentales fachadas, sino también en sus firmas y en sus planos y dibujos técnicos. En solo cuatro años realizó más de setenta obras públicas en la provincia de Buenos Aires, en gran parte de ellas diseñó tipografías que incluyó en fachadas. Para estudiar este universo formal tipográfico, tan disruptivo como prolífico, es necesario analizar la morfología y la materialidad. La letra para Salamone representa una declaración de principios. En las obras más icónicas del período utiliza la geometría como lenguaje formal, así como hicieron las vanguardias europeas. La llanura y su horizonte continuo, donde el cielo y la tierra se unen, le ofreció a Salamone una línea base donde escribir con letras modernas, innovadoras que cumplen a la perfección su función: transmitir ideas. Para su estudio nos proponemos realizar una cartografía aplicando el método warburgiano y así encontrar anacronismo, pervivencias e incluir la letra de Salamone en paneles tipográficos que, como un Atlas Mnemosyne de las pampas, conecte las formas de las letras trascendiendo su tiempo y materialidad. Este modelo cartográfico pretende aportar un interés específico en la apreciación de la obra vinculando la arquitectura y la tipografía con su momento histórico, pero también profundizar en las relaciones de la morfología de la letra y la gráfica urbana popular de la época. Profundizar en las vinculaciones no sólo estilísticas sino simbólicas, identificadas como un proceso de transmisión de formas, que se encuentran según Warburg en la génesis del pensamiento proyectual en el proceso creativo. Este proyecto incluye la evaluación de la situación de la obra en el uso social contemporáneo, estudiar la conservación arquitectónica patrimonial, generar espacio de colaboración, debate y guarda de datos y colecciones.

Objetivos y alcances del proyecto

  • Identificar el universo tipográfico de cada una de las obras de Salamone construidas en el período determinando un modelo de registro que permita asentar variables como materialidad, tamaños, ubicación, caja (mayúsculas/ minúsculas), usos, rasgos y estructuras.
  • Registrar las propuestas tipográficas en proyectos no construídos, las letras dibujadas como parte de los aspectos constitutivos y las trazadas como letra técnica y de rotulación.
  • Explorar las relaciones entre las letras salamónicas y las estructuras formales tradicionales de la tipografía.
  • Estudiar la letra como imagen aplicando el método del Atlas Mnemosyne de Warburg para ubicar los procesos de memoria individual y colectiva que confluyen en la propuesta modernista de Salamone.
  • Diseñar una capacitación y material de divulgación específico sobre tipografía que aporte un nuevo interés sobre la obra y pueda estar disponible en los museos, centros de interpretación y emprendimientos turísticos en torno a Salamone.
  • Evaluar la situación de la obra de Salamone en el uso social contemporáneo (funcionalidad, transición verde)
  • Estudiar la sostenibilidad de la obra (conservación arquitectónica patrimonial)
  • Desarrollar conocimientos técnicos diagnósticos (estudios de materialidades y estructuras)
  • Solicitar permisos ante autoridad de aplicación provincial de la ley 25743 (Protección patrimonio arqueológico) y municipalidades para trabajos de campo, colaboración y reunión de muestras e informaciones técnicas (tipos de varillas, cementos, arenas, pinturas y estructuras portantes).
  • Generar espacios de colaboración, debate y guarda de datos y colecciones.

Frases destacadas

  • El hormigón armado permitió a través de un simple cambio, el uso del cemento y del metal de manera conjunta para la edificación moderna utilizando moldes o encofrados dónde fraguar formas. Francisco Salamone lo utilizó como material principal, dejando un legado arquitectónico perdurable que sigue siendo clave para cada una de las localidades.
  • Para poder desarrollar el proyecto, es necesario lograr una integración con el tejido existente entre personal del ámbito municipal, expertos de distintas disciplinas, fundamentalmente arquitectos y aficionados que interactúan desde hace tiempo para proteger y difundir la obra de Francisco Salamone
  • La obra de Salamone, desde su diseño y proyección en los planos, hasta su construcción monumental, fue un acto social transformador de la realidad en ese momento, y que se sostuvo hasta la actualidad, no sólo de la personas que habitan esos espacios sino de aquellos que las visitan, contemplan, estudian y analizan.
  • Las letras de Francisco Salamone, despiertan la curiosidad, son tomadas como símbolo de identidad y se usan en distintas piezas gráficas relacionadas directa o indirectamente con las locaciones donde se emplazan sus obras.
  • La letra para Salamone representa una declaración de principios. La llanura y su horizonte continuo, donde el cielo y la tierra se unen, le ofreció una línea base donde escribir con letras modernas, innovadoras, que cumplen a la perfección su función: transmitir ideas.

Conclusiones obtenidas / resultados alcanzados

  • Se identificaron las obras ejecutadas y se estableció en cuales hay presencia de leyendas a estudiar, se identificó su función, materialidad y estado actual
  • Se realizaron dos viajes de estudio, uno a Balcarce al X Encuantro Salamónico y un segundo viaje recorriendo la ruta de Cacharí, Azul, Chillar, San Jorge, Laprida, Saldungaray
  • Se relevaron las existencias de dibujos proyectuales
  • Se completó el mapeo de obras construídas con geolocalización
  • Se estableció contacto con los centros de interpretación y con el Centro Cultural Salamone

Imágenes

26-Corvalan_2024_1 - Diana Corvalán (1)
26-Corvalan_2024_1 - Diana Corvalán (2)
26-Corvalan_2024_1 - Diana Corvalán (3)
26-Corvalan_2024_1 - Diana Corvalán (4)

Enterate de todas las novedades en nuestra revista digital