Este proyecto se centra en el estudio del universo tipográfico en la obra del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone, un aspecto poco explorado de sus más de setenta obras públicas en la provincia de Buenos Aires durante la década de 1930. Se propone analizar la morfología y materialidad de las letras en sus fachadas mediante…
El aspecto menos estudiado de la obra del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone es el universo formal de las letras, no solo en sus monumentales fachadas, sino también en sus firmas y en sus planos y dibujos técnicos. En solo cuatro años realizó más de setenta obras públicas en la provincia de Buenos Aires, en gran parte de ellas diseñó tipografías que incluyó en fachadas. Para estudiar este universo formal tipográfico, tan disruptivo como prolífico, es necesario analizar la morfología y la materialidad. La letra para Salamone representa una declaración de principios. En las obras más icónicas del período utiliza la geometría como lenguaje formal, así como hicieron las vanguardias europeas. La llanura y su horizonte continuo, donde el cielo y la tierra se unen, le ofreció a Salamone una línea base donde escribir con letras modernas, innovadoras que cumplen a la perfección su función: transmitir ideas. Para su estudio nos proponemos realizar una cartografía aplicando el método warburgiano y así encontrar anacronismo, pervivencias e incluir la letra de Salamone en paneles tipográficos que, como un Atlas Mnemosyne de las pampas, conecte las formas de las letras trascendiendo su tiempo y materialidad. Este modelo cartográfico pretende aportar un interés específico en la apreciación de la obra vinculando la arquitectura y la tipografía con su momento histórico, pero también profundizar en las relaciones de la morfología de la letra y la gráfica urbana popular de la época. Profundizar en las vinculaciones no sólo estilísticas sino simbólicas, identificadas como un proceso de transmisión de formas, que se encuentran según Warburg en la génesis del pensamiento proyectual en el proceso creativo. Este proyecto incluye la evaluación de la situación de la obra en el uso social contemporáneo, estudiar la conservación arquitectónica patrimonial, generar espacio de colaboración, debate y guarda de datos y colecciones.



