Esta investigación analiza los desafíos que enfrentan los estudiantes de Diseño Industrial al crear infografías, buscando entender cómo interpretan y codifican la información visual. El objetivo es identificar los errores más comunes para desarrollar un recurso práctico que mejore sus habilidades. Este material incluirá guías sobre selección de elementos visuales, organización de la información y…
La investigación abordada analiza los desafíos que enfrentan los estudiantes de Diseño Industrial al crear infografías. Se busca comprender cómo los estudiantes interpretan y codifican la información visual, así como cómo los lectores decodifican estos mensajes. La infografía es un lenguaje visual complejo que combina texto, imágenes y símbolos para transmitir información de manera concisa y efectiva. Sin embargo, diseñar una infografía exitosa requiere una comprensión profunda de los principios de diseño y comunicación visual. El objetivo de este trabajo es identificar los errores más comunes en las infografías de los estudiantes de la Lic. en Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Lanús al momento de elaborar una infografía, y con los datos analizados poder desarrollar un recurso práctico que les permita mejorar sus habilidades en esta área. Este recurso incluirá guías sobre la selección de elementos visuales, la organización de la información y la construcción de mensajes claros y concisos, un compendio de información teórica, visual, gráfica, y simbólica, que permita comprender de manera práctica y sencilla el basto mundo de la composición infográfica. Un proyecto de diseño basado en evidencias. Un desarrollo gráfico-visual-práctico y simbólico que permita la comprensión del emisor-escritor para construir y codificar un texto-grafico-visual (infografía), y facilite al lector la capacidad del comprender y decodificar los mismos.
El propósito del proyecto tomando como base los aparentes problemas comunicacionales gráficos compositivos y visuales que se advierten en los estudiantes de la Lic. en Diseño Industrial radica en:
Durante el primer año se cumplió en general satisfactoriamente con las etapas pautadas dentro del plan de trabajo. Para verificar la hipótesis planteada, primero se identificaron cuáles son los elementos gráficos-visuales que interviene en la construcción de un panel infográfico. Se realizo un compendio teórico en el cual se abordaron cada uno de los conceptos pertinentes al tema en cuestión. La estrategia utilizada para recopilara la información se realizó a partir de las búsquedas en revistas, libros y materiales diversos. Cabe destacar que en lo que respecta al tema en cuestión, no se evidencian investigaciones que aborden puntualmente dicha temática. Las bibliografías recopiladas y analizadas no presentan un uso de técnicas de representación gráfica y visual que aborden puntualmente los temas de la problemática en cuestión, no se advierten herramientas constructivas y graficas que permitan medir y que planteen desde el inicio la construcción de un panel infográfico. Solo se advierten producciones de información teóricas y gráficas, publicaciones que abordan técnicas constructivas pertinentes al diseño infográfico, que presentan y ponen en cuestión sólo ejemplos gráficos constructivos utilizando las herramientas gráficas de forma aislada sin evidenciar una práctica real aplicada al tema en cuestión. Las fuentes consultadas fueron libros y ediciones gráficas tales como: Pujagut & García (2010), fue de suma importancia para recopilar conceptos generales que existen en cuanto a diagramación tales como retícula, grilla constructiva, regla de los tercios; Dondis (1980) resultó fundamental para abordar conceptos pertinentes a composición, variantes constructivas y principios constructivos de la Gestalt. Ambrose & Harris (2006); Ambrose & Harris (2006); Blannchard (1990); Bramston (2010), han sido fuentes de suma importancia para la comprensión del uso de familias tipográficas y variables, uso de la caja de texto y demás elementos tipográficos que deben formar parte de un panel. Heller (2011). Fundamental para poder comprender cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón de las personas; Itten (1986), esenciales para la comprensión de conceptos en cuanto al correcto uso del color tales como: el color como contraste, el color como connotado y denotado y el color como dominante, subordinado y acento. A medida que se fue avanzando en el proceso exploratorio y de abordaje de información pertinente al tema en cuestión se fue moldeando el objeto de conocimiento. En esta instancia también se realizó un profundo énfasis en la apropiación de conceptos y experiencias que se advierten en la construcción de los paneles de los estudiantes universitarios de la Lic. en Diseño Industrial. Se realizó una investigación de corte transversal, en la cual se aplicó un instrumento prediseñado para la recolección de los datos. La información fue recolectada en un periodo determinado, (2020 – 2023). Por un lado, se utilizaron técnicas de recolección de datos a través de un instrumento tipo encuesta. Las mismas fueron aplicadas en forma autoadministrada a estudiantes de la Lic. en Diseño Industrial. Las preguntas fueron cerradas ideando alternativas de respuestas que permitan obtener resultados. Sobre las preguntas cerradas Grasso , (2003) refiere “…son útiles en dominios mejor conocidos porque para cerrar las preguntas hay que idear alternativas de respuestas que realmente funcionen bien.” Previamente se realizaron ensayos pilotos a escala reducida del instrumento para probar el funcionamiento de las preguntas, antes de llegar al cuestionario final.
Por otro lado, se obtuvieron datos puntuales a partir de una muestra de 15 paneles infográficos realizados por estudiantes de Lic. en Diseño Industrial, sobre los cuales se aplicaron las distintas herramientas de medición con objeto de poder advertir el conocimiento que presenta los estudiantes en la construcción de un panel infográfico y constatará la confiabilidad de los instrumentos de medición diseñados.
Durante el segundo año se cumplió con las etapas pautadas en el plan de trabajo se trabajó en la construcción del instrumento del instrumento metodológico y procedimental que permitió medir, identificar y analizar cada uno elementos gráficos-visuales que integran un panel infográfico. Para tal caso, se diseñó una herramienta analítica que permita desglosar y diseccionar cada una de las variables pertinentes a la unidad de análisis.
Finalmente se trabajó en la construcción de un manual metodológico, gráfico, visual, practico y simbólico que permite evidenciar los problemas visuales y gráficos que se advierten en los paneles infográficos de los estudiantes de la Lic. en Diseño Industrial. Un manual que facilita la construcción de paneles infográficos, brinda posibles soluciones estratégicas de comunicación, con objeto de lograr una adecuada organización y distribución de elementos gráficos que integran un panel infográfico, Un manual dirigido no sólo a los estudiantes de la Lic. en Diseño Industrial, sino también a toda disciplina cuyo objetivo sea comunicar a través de representaciones grafico-visuales.



