El proyecto investiga la subjetividad de los estudiantes universitarios jóvenes a través de sus imaginarios sobre género, cuerpo y expectativas de vida. Utilizando una metodología de investigación-acción-participativa (IAP), se realizarán talleres donde los estudiantes de la UNLa producirán y debatirán memes. Este enfoque busca comprender cómo se autoperciben y valoran su mundo, permitiendo que el…
El proyecto indaga en la subjetividad de los estudiantes jóvenes en cuanto a sus imaginarios respecto de creencias y vivencias de género, imagen corporal, expectativas socio-culturales sobre sus trayectorias vitales, la construcción de sí mismos y la pertenencia/exclusión a los relatos sociales. En la propuesta, se hará énfasis en el rol de la educación universitaria y su valoración/definición/experiencia por parte de los jóvenes convocados como muestra de la investigación. En síntesis, el objetivo de la investigación es comprender el imaginario y la subjetividad que se articula hoy en la población juvenil, focalizándose en cómo los estudiantes de la UNLa se autoperciben y cómo valoran el mundo en el que viven en términos de género, edad, mundo laboral, académico, auto e intersubjetividad, sus sistemas de valores y creencias; ¿Por qué estudian, con qué objetivos? ¿Cuál creen que es el aporte de la educación superior? Esta pregunta-problema compuesta es la que articula la investigación cuya metodología se enmarcará en los términos teóricos y metodológicos de la investigación-acción-participativa (IAP), en la que el conocimiento es autogenerado por la población convocada a participar voluntariamente a talleres de producción de memes y debate con pares. La metodología IAP es idónea porque: 1) permite el diálogo productivo entre pares simétricos, sin roles que segmenten los saberes-experiencia; 2) habilita la convergencia de la diversidad constituyente en la grupalidad; 3) facilita la cancelación del “adultocentrismo” en la investigación sobre culturas juveniles. Por ello, la IAP requiere una metodología de producción de datos del tipo Taller de participación voluntaria. Así, el proyecto implementará de una serie de talleres de discusión y producción de memes como metodología cualitativa, donde un grupo reducido de estudiantes intercambia sus ideas, creencias y valoraciones sobre diversas problemáticas contemporáneas del Joven-Estudiante-Argentino-Zona Sur GBA. Los participantes de los talleres serán seleccionados por convocatoria dentro de UNLa.
El objetivo general de la investigación es comprender las posibilidades y dinámicas metodológicas de los memes en la investigación etnográfico-cualitativa, específicamente en la modalidad de Talleres Grupales de intercambio, debate y producción de estudiantes. Enmarcados en el ámbito de la Investigación-Acción- Participativa (IAP), tales Talleres funcionarían como un espacio de diálogo, debate y visibilidad de creencias, saberes e ideas de los jóvenes (estudiantes UNLa) y permitirían comprender el universo de la Subjetividad e Imaginarios activos y situados vigentes en los estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús.



