El proyecto surge de la demanda de la cooperativa de trabajo Posta de San Martín de actualizar su tecnología para diversificar su producción de calzado. Se enfoca en la incorporación del Sistema String, una tecnología de aparado que dinamiza la producción de zapatillas con capelladas tejidas. La iniciativa, desarrollada en colaboración con la UNLa, se…
La cooperativa de trabajo Posta de San Martín presenta un vínculo afianzado con la Universidad Nacional de Lanús desde el año 2014, a través de la articulación con diversas líneas de financiamiento a la economía social del MINCYT. En este lazo, se trabajó inicialmente en el desarrollo de una línea de calzado para la marca Vichino. En el año 2021, desde el LAD se desarrolló un nuevo modelo de calzado infantil bajo parámetros biomecánicos. Para esta instancia, se presentó un proyecto de diseño de producto e incorporación de la tecnología de aparado mediante Sistema String a la convocatoria PROCODAS. Esta iniciativa surge de la demanda de la cooperativa de actualizar su tecnología para poder diversificar su producción. El Sistema String permite hacer el cierre del calzado, mediante un sistema neumático de jalado de pita, que dinamiza la cantidad y el rendimiento en la producción. El mismo, se utiliza para el armado de las zapatillas con capelladas de tejido de punto por trama. En este contexto, la falta de esta tecnología, limitaba a la cooperativa a desarrollar nuevas líneas de producción (propias y para terceros) dejándolos fuera del mercado actual que exigía estos desarrollos. Para ello el proyecto se desarrolló en tres instancias: una primera de incorporación de la tecnología, una segunda de capacitación a los trabajadores y una tercera de evaluación de proveedores para el desarrollo de un producto propio. Para la primera etapa se articuló en un asesoramiento para la elección de maquinarias y la evaluación del layout de producción. En la tercera etapa el equipo de diseño del LAD trabajó en la evaluación de proveedores de bases y capelladas tejidas. Con el fin de desarrollar una estrategia de personalización e identidad de marca sobre los componentes estándar.
La estrategia se centró en la incorporación de maquinaria específica para el sistema String. Con el objetivo de abrir una nueva línea de producción tanto para la marca Vichino, como para ofrecer el servicio a la marca Vandalia.
Actualmente, gracias a la incorporación de la tecnología de montaje STRING están fabricando 100 pares diarios para Vandalia.
En relación al desarrollo de producto, el enfoque se centró en la evaluación del mercado local e internacional de la tecnología de capelladas tejidas. Para ello se hizo un estudio sobre las tecnologías existentes de tejido de punto por urdimbre. Se evaluaron los materiales para el hilado de las mismas, donde se destacan principalmente los hilados de poliéster y en algunos casos la incorporación de hilados con spandex. Una de las cualidades de esta tecnología es que, según como se diseñen los puntos del tejido se pueden generar diferentes estructuras que aporten rigidez o elasticidad a la capellada. Esto permite generar un calzado flexible y ligero.
En términos productivos esta tecnología resulta interesante, porque permite incorporar un producto nuevo sin la necesidad de matricería y reduce los tiempos de desarrollo. Ya que las capelladas se compran a un proveedor, donde se pueden elegir los motivos y, si se tiene la capacidad de compra, se puede desarrollar un producto propio. Las mismas no vienen con talle, sino que se recortan en la planta de producción. Otra de las ventajas para unidades productivas que ya cuentan con toda la tecnología de armado de capelladas, es que el sistema String combinado con las capelladas tejidas, permite incorporar productos nuevos con un corto tiempo de desarrollo.
En el marco de este proyecto se hicieron dos estudios en paralelo. Por un lado, un relevamiento de proveedores dentro del mercado local y por otro un estudio de tendencias, con el objetivo de identificar elementos estratégicos para el desarrollo de un producto propio. En el estudio de mercado se relevaron productos que trabajen con esta tecnología en marcas locales e internacionales, haciendo foco principalmente en el estilo casual. Este estudio se enfocó en reconocer los recursos de diseño que las marcas utilizan para personalizar las capelladas. Se pudieron destacar detalles de diferentes grados de incorporación tecnológica, asociados a la serie y capacidad productiva de las marcas. Desde la incorporación de piezas de elastómero moldeado, la termofusión de componentes plásticos por alta frecuencia, así como elásticos o grifas con la identidad de marca, o elementos de cuero confeccionados a la capellada. En algunos casos estos elementos cumplen una función decorativa. Pero también se reconoce que principalmente, se encuentran refuerzos en las taloneras o laterales, los cuales apuntan a fortalecer la estructura del calzado y ofrecerle una mayor estabilidad al mismo.
Partiendo de la oferta de productos de los proveedores, se tomó la estrategia de utilizar el modelo Abril de la marca Cleveland. Principalmente porque en la forma del tejido se reconoce una forma de V, que permite tomarla como línea rectora para trabajar la identidad de la marca Vichino y generar una continuidad con otros modelos desarrollados entre la UNLa y la cooperativa.
Para el diseño de producto se tomó como táctica generar un proceso de personalización que no le implicara a la cooperativa desarrollar matrices nuevas. Desde este lugar, se retomó la talonera del modelo Vico, junto con la incorporación de cintas con la marca en la talonera y en el empeine que funcionen como tiradores para calzarse la zapatilla. Para el modelo infantil, se retomó la talonera del diseño desarrollado en el marco del PAD2021 y se trabajó con el proveedor de capelladastejidas.com.ar el cual cuenta con una oferta de capellada en talles infantiles.



