Este proyecto avanza sobre investigaciones previas para realizar un estudio comparado del desarrollo de revistas y suplementos ilustrados en América Latina hasta 1930. Los objetivos son dos: primero, construir una periodización a escala latinoamericana de estos procesos culturales y comunicacionales; y segundo, crear una interfaz de acceso sistemático a repositorios, colecciones y lugares históricos clave…
En proyectos precedentes los/las integrantes de esta propuesta hemos trabajado la conformación histórica del diseño de prensa diaria en Argentina, la incorporación sistemática de la imagen a la prensa diaria, los oficios vinculados al campo visual en el periodismo argentino, el surgimiento de las reglas de mercado, las transformaciones en el oficio periodístico y los vínculos entre este y la producción intelectual, con énfasis en casos de aportes significativos al pensamiento nacional y latinoamericano. Pero otros aspectos de los resultados logrados en trabajos precedentes hacen referencia a la periodización de procesos comunicacionales y culturales en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile, en campos como la industrialización, la formación de los géneros periodísticos, el nacimiento de los oficios, la presencia de producciones pendientes de rescate y valorización, los avances técnicos y su capacidad de producir documentos de valor histórico, los lugares y las marcas de la memoria de estos procesos. Estos resultados pueden sistematizarse en dos direcciones: 1) Avanzar en estudios comparados para construir una periodización a escala latinoamericana de estos procesos de desarrollo y marcaciones históricas, 2) generar una interfaz de acceso sistemática a repositorios, lugares históricos clave, colecciones y registros documentales, que puedan ser útiles para promover investigaciones de casos y comparadas, con uso de estos repositorios, divulgaciones de valor cultural, materiales para la conformación de circuitos turístico culturales, detección de materiales referidos a figuras del pensamiento nacional y latinoamericano.
Esta investigación propone comparar los desarrollos del rubro de revistas y suplementos ilustrados de diarios en América Latina entre sus inicios y 1930, tomando como punto de referencia la descripción de semejanzas y diferencias con la periodización, tipología y caracterización su desarrollo en Argentina, países del Cono Sur y limítrofes con este realizados en investigaciones precedentes del propio equipo y/o sus integrantes en equipos afines. Complementariamente, se desea relevar la existencia y patrimonio de repositorios que preservan este tipo de material hemerográfico latinoamericano, así como marcaciones territoriales (edificios, sitios de referencia histórica), objetos de referencia histórica (en museos y/o colecciones de libre acceso) y documentación escrita, visual o audiovisual en formatos físicos predigitales o digitales, referida al tema, disponible en bibliotecas, archivos, museos o sitios digitales de recopilación. Se espera con ello realizar un aporte a la lectura de conjunto de la historia de las revistas y suplementos ilustrados de diarios desde una perspectiva latinoamericana y de casos comparados, utilizando a su vez los criterios de periodización, tipología y caracterización de sus desarrollo para crear un sitio Web de acceso público que facilite la ubicación de materiales y documentos, permita una mejor interfaz de acceso a los materiales de valor histórico, cultural y turístico, y promueva la detección de contenidos en tanto fuentes de investigación o de rescate de materiales de valor cultural (como facsímiles, obras de arte en el campo del grabado y la litografía para la prensa periódica y escritos de autores/as con impacto en el pensamiento latinoamericano. De allí que se explicita los objetivos siguientes:
Se ha realizado una tipología transversal a escala hispanoamericana, considerando tipos de revistas, épocas, semejanzas y desemejanzas entre casos nacionales, con la finalidad, por un lado, de realizar un aporte al conocimiento de conjunto de un campo que ha avanzado fundamentalmente en base a estudios de caso y estudios de alcance nacional o regional, y por el otro, de constituir un insumo útil para la indexación archivística. Se ha avanzado en marcaciones históricas urbanas para las regiones metropolitanas de Argentina, Uruguay, Chile y México. Se elaboró una plataforma Web para la carga de información útil para el acceso sistemático a repositorios y lugares históricos en dichas zonas. Complementariamente, se ha sumado nuevos estudios de caso de revistas, sobre las cuales se efectuó además el registro fotográfico de lugares y marcaciones visuales sobrevivientes en documentos, fotografías y grabados.
La notoria sincronía en el desarrollo del campo de revistas entre los países latinoamericanos se relaciona por un lado con la conexión cuasi simultánea con el nuevo mercado mundial surgido de la revolución industrial y el peso que esta tuvo en tal desarrollo, pero también, por otro, con las semejanzas socioculturales entre los países forjados en el siglo XIX y que conforman la identidad latinoamericana. Complementariamente, se hace notar el peso -positivo- de la forja temprana de redes de oficios e intelectuales de interconexión y los procesos de modernización similares. Si bien esto pasa en muchos aspectos de la vida política y cultural, es muy notable en el campo de las revistas.
Por otra parte, si bien las políticas de preservación y puesta en valor en términos de patrimonio cultural e intangible han sido muy heterogéneas en alcance y consolidación entre unos y otros países (y entre regiones y rubros dentro de ellos), existe por un lado un patrimonio sistematizado y al alcance de estudiosos y públicos que es posible optimizar entrelazando sus accesos y haciendo notar tales semejanzas, y por otro zonas de notoria vacancia y altísimo valor potencial en términos de datos, valor artístico, documentación histórica, patrimonio cultural y turístico.



