Este proyecto parte de la premisa de que la innovación en metodologías de gestión de diseño para microemprendimientos puede fortalecer el vínculo entre la universidad y el sector productivo. A través de un enfoque de tres fases (teórica, analítica y de síntesis), se estudian publicaciones, casos pedagógicos y experiencias de transferencia de diseño. El objetivo…
El proyecto parte de la hipótesis que la innovación en instrumentos metodológicos de gestión de diseño para micro emprendimientos, es una oportunidad para fortalecer el diálogo entre la universidad y su entorno productivo. La investigación se organizó bajo una estructura de doble diamante en tres momentos: una fase teórica, una fase analítica de estudio de casos y una fase de síntesis a través del diseño de instrumentos metodológicos. La fase teórica se centró en el corpus de publicaciones argentinas en torno a la gestión de diseño, los micro emprendimientos y su cruce con la dimensión social. Desde este lugar se organizó el corpus en dos bloques, el diseño como gestión y el diseño como práctica contextualizada. Para la fase analítica se desarrolló un estudio cualitativo de casos múltiples. En esta instancia el recorte de los estudios de casos se enfocó en dos partes. Una primera parte avocada al estudio comparativo de la experiencia pedagógica dentro de la materia Métodos del Diseño. En la cual se tomaron como fuente los instrumentos didácticos y las guías de estudio del trabajo practico cuatrimestral Diagnóstico de Diseño. En la segunda parte se analizaron dos experiencias de transferencia de diseño: la experiencia del taller protegido Idel y el Proyecto Asociativo de Diseño “Fortalecimiento productivo integral de la Cooperativa Textil La Esperanza”. En esta parte el objetivo fue identificar en las prácticas de transferencia, instrumentos de gestión de diseño que hayan mejorado las capacidades de gestión en los actores. Por último, se propuso una instancia de síntesis a través del rediseño de un cuadernillo digital de instrumentos de diagnóstico de diseño.
El propósito general del proyecto se centra en desarrollar y sistematizar una serie de contenidos teóricos y metodológicos, cuyos enfoques de gestión de diseño articulen las perspectivas de corte empresarial, con aquellas que plantean una mirada desde el impacto social. Priorizando los posicionamientos que permitan desarrollar instrumentos para su aplicación en el territorio local.
En este marco se propone una doble circulación de la teoría-a-la-práctica y de la práctica-a-la-teoría a través de la sistematización de las experiencias previas de articulación entre las carreras de diseño y el sector productivo. Con el fin de desarrollar contenidos, que no sólo sirvan para la transferencia, sino que se presenten como instrumentos estratégicos para pensar la formación de estudiantes y graduados de diseño, que generen un impacto diferencial en la profesionalización de los micro emprendimientos y el agregado de valor a la industria local.
La principal conclusión que hallamos en las experiencias analizadas es que el diseño de producto es el puente para fortalecer las capacidades de gestión y el incentivo para el desarrollo de experiencias de articulación entre la Universidad y las micro empresas -o, cooperativas, en los casos analizados-.
Con la promesa del producto propio, entran los proyectos y los financiamientos de diseño. Sin embargo, lo interesante es que con el producto vienen implícitas necesidades asociadas al universo de la gestión, necesarias para que ese producto pueda dar un salto cualitativo en el mercado.
Por otra parte, entendemos que la misma instancia de articulación con la Universidad implica la formulación de un proyecto conjunto entre los actores. Desde este lugar, entendemos que las convocatorias institucionales implican un proceso en sí mismo de innovación, ya que proponen una instancia de planificación, organización y reflexión sobre la práctica. En este marco de articulación, consideramos que el desafío es cómo llevar a cabo esos procedimientos sin imponer dinámicas exógenas, para proponer un proyecto en diálogo con las personas de los micro emprendimientos. Cada cooperativa o taller requiere una estrategia diferente y estas cosas se definen en el proceso, en la práctica. Por este motivo, la instancia procedimental de la convocatoria, incentiva el auto diagnóstico y fortalece la gestión de procesos nuevos.
Ahí se presentan las preguntas: ¿Cómo hacer un puente entre lo que demandan las instituciones científicas, lo que los micro emprendimientos necesitan y, en esa experiencia, incorporar factores de diseño? ¿Cuáles son las formas para favorecer el desarrollo de diagnósticos, que sirvan al sector de CyT, pero que realmente fortalezcan las capacidades del territorio?



