Estudio de metodologías de Diseño circular y su conformidad en el contexto socio-productivo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

Este proyecto de investigación evalúa la viabilidad y efectividad de los procedimientos de diseño circular en el desarrollo de productos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se propone como una alternativa al modelo de producción lineal insostenible, buscando la eco-efectividad y el triple impacto (social, ambiental y económico). La investigación es relevante a…

Abstract

El proyecto de investigación se enfoca en la evaluación de los procedimientos de diseño circular en el desarrollo de productos dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El mismo se enmarca en el Departamento de Humanidades y Artes, continuando una línea de investigación previa del equipo. El objetivo principal es investigar y evaluar la viabilidad y efectividad de los enfoques de diseño circular en el contexto local. Esto se justifica por la necesidad de abordar la insostenibilidad del modelo de producción lineal, proponiendo el diseño circular como una alternativa que no solo satisface las demandas actuales, sino que también preserva recursos para futuras generaciones. La investigación busca la eco-efectividad, no solo reduciendo el impacto ambiental, sino también generando beneficios positivos y alineándose con el triple impacto (social, ambiental y económico). La relevancia de la investigación es multifacética: científicamente, contribuye a la creación de metodologías de diseño sustentable adaptadas a la región; socialmente, responde a la creciente conciencia ambiental; educativamente, promueve la incorporación de estos principios en la formación de diseñadores industriales en universidades argentinas; y económicamente, ofrece soluciones accesibles y efectivas para que las empresas locales, especialmente las pymes, sean más competitivas en un mercado que demanda prácticas sostenibles. La metodología de investigación se basa en el enfoque de “acción participativa”, que involucra a diseñadores, académicos y profesionales de la industria. El equipo de investigación está compuesto por profesionales con experiencia en áreas relevantes como el ecodiseño, el análisis de ciclo de vida y la gestión social del diseño. Se espera que las contribuciones del proyecto incluyan la identificación de deficiencias, la optimización de la aplicación práctica, la adaptación a la realidad local y la mejora de la eficiencia en la implementación de prácticas de diseño circular. Los resultados se difundirán a través de publicaciones, conferencias, seminarios y su incorporación en programas de estudio, con el objetivo de democratizar el conocimiento generado.

Objetivos y alcances del proyecto

Objetivo general

El objetivo general del proyecto es investigar y evaluar la viabilidad y efectividad de los enfoques de diseño circular aplicados al desarrollo de productos en el contexto local. El estudio busca abordar la insostenibilidad del modelo tradicional de producción y consumo lineal, y se centrará en analizar procedimientos asociados al diseño circular y su implementación en la industria argentina, particularmente en el AMBA.

Objetivos específicos

El proyecto tiene los siguientes objetivos específicos:

  • Realizar un análisis exhaustivo de la literatura sobre diseño circular, evaluando metodologías y enfoques desarrollados a nivel nacional e internacional en este campo.
  • Analizar la relevancia y factibilidad de las metodologías de diseño circular, evaluando su adecuación a las características y necesidades de la industria local.
  • Definir un marco conceptual y estructural que facilite la organización y adaptación de los procedimientos de diseño circular a las condiciones locales, impulsando su adopción en la industria argentina de manera sostenible.
  • Promover una mentalidad de diseño responsable en Argentina, involucrando a estudiantes, profesionales y empresas para adoptar prácticas que consideren el impacto ambiental y social.
  • Realizar un análisis comparativo entre las mejores prácticas internacionales en diseño circular y las demandas específicas del sector industrial argentino, identificando posibles ajustes o adaptaciones necesarias.
  • Desarrollar investigaciones empíricas, como estudios de caso, para evaluar la implementación de prácticas de diseño circular en empresas locales, identificando obstáculos y oportunidades.
  • Proponer recomendaciones concretas y estrategias prácticas para la integración efectiva de las prácticas de diseño circular en el ámbito empresarial argentino, considerando las limitaciones y oportunidades detectadas durante la investigación.

Alcance del proyecto

El proyecto se centra en la evaluación de los procedimientos e instrumentos del diseño circular en el contexto territorial del AMBA, abarcando el sector académico, el productivo privado y el público. La investigación busca la eco-efectividad en lugar de la eco-eficiencia, lo que implica generar beneficios positivos al diseñar productos que mantengan los recursos en circulación por más tiempo, minimizando los residuos y promoviendo la reutilización y el reciclaje. El proyecto también se alinea con los principios del triple impacto, considerando simultáneamente el beneficio social, ambiental y económico.

Frases destacadas

  • Cerca del 80% de los impactos ambientales que un producto genera a lo largo de toda su vida, se determinan en la fase de diseño.
  • El diseño circular se postula como una alternativa a la insostenibilidad del modelo de producción lineal.
  • Se investiga y evalúa la viabilidad de enfoques de diseño circular adaptados al contexto de Buenos Aires.
  • El proyecto busca la eco-efectividad, generando beneficios positivos y alineándose con el triple impacto (social, ambiental y económico).
  • La investigación promueve la integración de principios de sostenibilidad en la formación de diseñadores industriales en Argentina.

Desarrollo o avances realizados hasta el momento

Según lo planificado por cronograma, el equipo de investigación ha completado las actividades correspondientes al primer año del proyecto. Durante el primer semestre de 2025 se realizó una búsqueda bibliográfica específica, relevamiento de datos y acopio de información, y análisis de los datos y valoración de la información.

En el segundo semestre del primer año, se obtuvieron las conclusiones del análisis y se identificó una insatisfacción con el estado actual de las cosas. También se llevaron a cabo reuniones de equipo para compartir las conclusiones parciales del trabajo y se procedió a la búsqueda y selección de casos prácticos.

Imágenes

21-Caffaro_2025_2 - Pablo Caffaro
21-Caffaro_2025_3 - Pablo Caffaro
21-Caffaro_2025_1 - Pablo Caffaro
21-Caffaro_2025_4 - Pablo Caffaro

Enterate de todas las novedades en nuestra revista digital