Estudio prospectivo sobre potenciales cambios en la formación de grado de diseñadores industriales. Las incubadoras intra-institucionales como mecanismo de innovación y progreso hacia el ingreso a los nuevos mercados laborales post-pandemia

Ante los cambios en la educación universitaria durante 2020-2021, este proyecto busca fortalecer la transición de los estudiantes de Diseño Industrial al mundo laboral. Se enfoca en el “Trabajo Final Integrador” y las “Prácticas Pre Profesionales”, espacios donde se desarrollan proyectos con alto potencial emprendedor. El objetivo es crear instrumentos de “gestión del diseño” para…

Abstract

Durante el periodo 2020/2021 la educación universitaria se vio sometida a cambios vertiginosos con el objetivo de sostener la calidad de la formación académica. En este contexto la Licenciatura en Diseño Industrial no fue la excepción. Actualmente, con dos años recorridos bajo esta nueva coyuntura, es posible evaluar las fortalezas y debilidades de los instrumentos implementados. La relevancia de las TICs ha impactado de modo asimétrico en las asignaturas, y se vuelve necesario realizar un recorte en el análisis, a los efectos de visualizar los resultados, evaluando la calidad de la producción académica, la asimilación de contenidos y la receptividad de los estudiantes. Adicionalmente se abre un nuevo escenario, centrado en la potencial evolución que determinadas áreas y asignaturas pueden manifestar, capitalizando el trayecto recorrido, con miras a implementar nuevas herramientas y propuestas formativas innovadoras. En este sentido, existen dos recorridos claramente identificados en el plan de estudios por su relevancia profesional: el ?Trabajo Final Integrador? y las ?Prácticas Pre Profesionales?. En ambos casos se abordan problemas de diseño con un claro anclaje en necesidades institucionales o regionales, brindando experiencia práctica complementaria, formando al estudiante en aspectos que le serán de utilidad en su desempeño laboral, optimizando el manejo de tecnologías de producción e integrando conocimientos que se ven fragmentados en las asignaturas, pero son parte fundamental del proceso de diseño de producto.En estas asignaturas el uso de redes, los espacios de información compartida y la posibilidad concretar encuentros con diferentes actores a través de las video conferencias posibilitó acercar las demandas de diferentes actores sociales e institucionales a estos espacios formativos, generando resultados incluso superiores a los registrados hasta el año 2019. Sin embargo, estos proyectos, con alto potencial de concretarse en emprendimientos reales, muchas veces quedan truncados por falta de instrumentos dirigidos a la ?gestión del diseño?, más allá de su relevancia social, educativa y económica.Por ello, se propone abordar un eslabón estratégico que las carreras de grado no suelen fortalecer, centrado en el desarrollo individual y colectivo, que trasciende la parte educativa hacia la materialización del proyecto en emprendimientos reales, que atiendan las principales demandas sociales, económicas y productivas.

Objetivos y alcances del proyecto

Con la finalidad de utilizar las capacidades de las tecnologías digitales para la comunicación, la formación y la producción, en aquellos espacios de la carrera, que pudiesen optimizarlas y transformarlas en herramientas de transición con el medio laboral, la licenciatura en Diseño Industrial de la UNLa, puso de manifiesto, que se volvió imperante, trabajar en la organización de aquellos procesos iniciales de Tesinas de Grado y Practicas Preprofesionales un mecanismo de articulación con el medio productivo que permita la inserción, de los mismos en los nuevos mercados post-pandemicos. Por esto el problema de investigación trató de centrarse en potenciar los proyectos académicos que trasciendan la universidad y generen impacto directo sobre el tejido productivo y social de la región.

El principal objetivo se radicó en la construcción de un instrumento de gestión que permita establecer criterios y procedimientos para evaluar la viabilidad, factibilidad y potencial de proyectos generados en el seno de la Licenciatura en Diseño Industrial, con la finalidad de guiarlos, acompañarlos y fortalecerlos para que estos puedan dar un salto cualitativo desde el estadio de “proyectos académicos” al de “emprendimientos reales”, transformándolos en proyectos implementables de interés para la universidad y la comunidad.

Con este enfoque se abordó la elaboración de una propuesta de MODELO DE MANUAL PARA INCUBAR PROYECTOS DE DISEÑO, que tuvo el desarrollo de varias versiones previas, que se pusieron a prueba, dando como resultado una versión final que pudo aplicarse de forma correcta, pero que deberá continuar superándose, en base a los cambios en la coyuntura de la problemática.

Frases destacadas

  • El Resultado obtenido: es un Modelo de Manual para Incubar proyectos de Diseño.
  • Quedo claro como equipo que se necesita continuar perfeccionándolo, pero para ello hacen falta herramientas de gestión de proyectos, tema-problema que continua otro equipo de investigación en su desarrollo, utilizando como insumo nuestro desarrollo final.
  • Como conclusión queda claro que es factible incubar proyectos de diseño, que solo hay que tener un sistema de asesoramiento previo para ver cual de todos los modelos de incubación es mas factible para llevar adelante.
  • Pero en esta situación de país, donde, se está desfinanciando el sistema científico-tecnológico y a las universidades, vemos complejo, los modelos de incubadora que requieren de financiamiento total que provenga del sistema.
  • Continuaremos trabajando para instalar la incubadora en el marco institucional.

Desarrollo o avances realizados hasta el momento

La metodología se planteó en base a tres etapas, las dos primeras centradas en la observación, el análisis y la obtención de información para generar una propuesta metodológica propia. Y una tercera etapa, en la que se desarrolló esta propuesta, con la premisa de alcanzar como piso, un modelo metodológico que permitió medir el crecimiento del proyecto, siempre a razones de tiempo y/o recursos disponibles.

Si bien en el avance del proyecto, pudieron establecerse dos modelos de incubadoras, a profundizar en el análisis:

  1. Incubadora de Empresas de Base Tecnológica e Industrial, como es el caso de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a fin de determinar sus características y compararlas con las capacidades y posibilidades de la UNLa, y
  2. La incubadora de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), como modelo complementario.

En base a los relevamientos de las primeras etapas y una introducción practica en las posteriores, pudieron obtenerse un total de 6 modelos teóricos de Incubadoras con las siguientes conclusiones:

  • a) Escasez de incubadoras: No se encontró una cantidad suficiente de incubadoras relacionadas con el Diseño Industrial en las universidades nacionales, lo que sugiere una falta de desarrollo en este ámbito.
  • b) Relación con la formación de diseñadores industriales: No se encontró una relación directa entre la función de las incubadoras y la formación de diseñadores industriales, ni se identificaron herramientas o metodologías específicas que apoyen esta formación.
  • c) Puntos en común entre incubadoras: La información recopilada de las incubadoras existentes reveló que hay puntos en común en cuanto a la asesoría y los métodos de financiación.
  • d) Caso destacado: La Incubadora de Empresas de Base Tecnológica e Industrial de la Universidad Nacional de Mar del Plata se ajustaba a los criterios de búsqueda establecidos en el proyecto. Esta incubadora proporcionó una amplia información sobre su funcionamiento, financiación, actores y proyectos, pero su complejidad para adaptarla a las diferentes TIFs y PPP, hizo que quedase como un posible modelo, pero no el único.

El avance del proyecto nos dejó claras algunas cuestiones:

  • a) Capacidad instalada: La UNLa posee una incubadora que cuenta con personal calificado y financiación para proyectos diversos, lo que demuestra que existe una capacidad instalada para establecer un espacio de incubación en la universidad.
  • b) Alianzas estratégicas: Se entiende como de gran importancia, el establecer o fortalecer acuerdos con entes públicos y privados (como INTI, INTA, INVAP, entre otros) para ofrecer un espacio de incubación a nuevos proyectos relacionados con intereses regionales y que tengan un impacto aún mayor en la sociedad. Estas alianzas aportarían experiencia y respaldo a los proyectos incubados.
  • c) Participación de actores externos: Sería beneficioso permitir la participación de actores externos a la UNLa en la asesoría de la incubadora como agentes de consulta. Estos expertos provenientes de diferentes sectores y disciplinas podrían aportar una perspectiva adicional, conocimientos especializados y nuevas ideas para enriquecer el proceso de incubación.
  • d) Actualización y capacitación de los recursos humanos: Es fundamental tener en cuenta la actualización y capacitación frecuente de todos los actores que pertenezcan a la incubadora. Especialmente en lo que respecta a nuevas tecnologías, materiales y procesos productivos en el ámbito del diseño industrial. Esto garantizará que el personal esté al tanto de los avances más recientes y pueda brindar un apoyo efectivo a los emprendedores incubados.

Conclusiones obtenidas / resultados alcanzados

Estos modelos mencionados, se desarrollaron de forma práctica e introductoria, y se los puso a prueba con estas consideraciones teniendo en cuenta los objetivos específicos:

  • Se potenciaron las prácticas de formación y capacitación en gestión del diseño, perfil emprendedor y modelos de negocios.
  • Se desarrollaron protocolos para la producción de ensayos, modelos y prototipos en los talleres de la universidad, en base a relevamientos llevados adelante para construir bases de datos de los TIFs y PPP desarrollados a lo largo de la existencia de la carrera, que nos permitieron definir que es incubable y que no, en función de alguno de los 6 modelos de incubación y los criterios a cumplimentar.
  • Se estimularon la articulación multidisciplinar y transdisciplinar en la solución de problemas tecnológicos, comunicacionales, productivos y económicos, en base a los relevamientos iniciales y a las modelizaciones de las posibles incubaciones.
  • Se fomentaron la utilización de tecnologías digitales disponibles en el equipamiento de la Licenciatura, en el caso que el modelo de incubadora lo permitiese.
  • Se resolvieron limitantes pedagógicas en cuanto la materialización de gestión del diseño, modelos de negocios y generación de emprendimientos, mediante la creación de formularios y asesorías, para llevar la ideo o proyecto a modelo de incubación.
  • Se construyeron herramientas para detectar y potenciar los posibles proyectos a incubar, en función de las demandas institucionales y socio/productivas de la región. Las mismas funcionaron como criterios para definir los limites de una posible incubadora de Diseño. En el ultimo año, nos asociamos con otro equipo de investigación, que dirige la Codirectora, donde se investigan las herramientas metodológicas de la Gestión del Diseño, donde trabajamos la etapa de construcción de los indicadores para materializar el modelo de incubadora versión final.

Todas las etapas del proyecto fueron abordadas y planificadas según lo estipulado en el cronograma de tareas. Mediante las cuales pudieron generarse relevamientos e investigaciones pormenorizadas, de diversos modelos de incubadoras que encuadrarían dentro de los cánones establecidos para las aproximaciones iniciales a la problemática y el desarrollo de las herramientas y sus versiones, para llegar a un modelo final.

De aquí, que gran parte de las conclusiones se centran en la posibilidad de abordar metodologías que se generen desde la experiencia interna y no tanto de la comparación con las experiencias externas, desarrolladas con anterioridad. Es importante destacar que existen experiencias positivas en este aspecto, pero en general, no publican la información, no la tienen bien tipificada o directamente no son extrapolables al diseño industrial. De forma directa.

Imágenes

8-Andrade 2021 - Estefania Fondevila Sancet

Enterate de todas las novedades en nuestra revista digital