Ante los cambios en la educación universitaria durante 2020-2021, este proyecto busca fortalecer la transición de los estudiantes de Diseño Industrial al mundo laboral. Se enfoca en el “Trabajo Final Integrador” y las “Prácticas Pre Profesionales”, espacios donde se desarrollan proyectos con alto potencial emprendedor. El objetivo es crear instrumentos de “gestión del diseño” para…
Durante el periodo 2020/2021 la educación universitaria se vio sometida a cambios vertiginosos con el objetivo de sostener la calidad de la formación académica. En este contexto la Licenciatura en Diseño Industrial no fue la excepción. Actualmente, con dos años recorridos bajo esta nueva coyuntura, es posible evaluar las fortalezas y debilidades de los instrumentos implementados. La relevancia de las TICs ha impactado de modo asimétrico en las asignaturas, y se vuelve necesario realizar un recorte en el análisis, a los efectos de visualizar los resultados, evaluando la calidad de la producción académica, la asimilación de contenidos y la receptividad de los estudiantes. Adicionalmente se abre un nuevo escenario, centrado en la potencial evolución que determinadas áreas y asignaturas pueden manifestar, capitalizando el trayecto recorrido, con miras a implementar nuevas herramientas y propuestas formativas innovadoras. En este sentido, existen dos recorridos claramente identificados en el plan de estudios por su relevancia profesional: el ?Trabajo Final Integrador? y las ?Prácticas Pre Profesionales?. En ambos casos se abordan problemas de diseño con un claro anclaje en necesidades institucionales o regionales, brindando experiencia práctica complementaria, formando al estudiante en aspectos que le serán de utilidad en su desempeño laboral, optimizando el manejo de tecnologías de producción e integrando conocimientos que se ven fragmentados en las asignaturas, pero son parte fundamental del proceso de diseño de producto.En estas asignaturas el uso de redes, los espacios de información compartida y la posibilidad concretar encuentros con diferentes actores a través de las video conferencias posibilitó acercar las demandas de diferentes actores sociales e institucionales a estos espacios formativos, generando resultados incluso superiores a los registrados hasta el año 2019. Sin embargo, estos proyectos, con alto potencial de concretarse en emprendimientos reales, muchas veces quedan truncados por falta de instrumentos dirigidos a la ?gestión del diseño?, más allá de su relevancia social, educativa y económica.Por ello, se propone abordar un eslabón estratégico que las carreras de grado no suelen fortalecer, centrado en el desarrollo individual y colectivo, que trasciende la parte educativa hacia la materialización del proyecto en emprendimientos reales, que atiendan las principales demandas sociales, económicas y productivas.
Con la finalidad de utilizar las capacidades de las tecnologías digitales para la comunicación, la formación y la producción, en aquellos espacios de la carrera, que pudiesen optimizarlas y transformarlas en herramientas de transición con el medio laboral, la licenciatura en Diseño Industrial de la UNLa, puso de manifiesto, que se volvió imperante, trabajar en la organización de aquellos procesos iniciales de Tesinas de Grado y Practicas Preprofesionales un mecanismo de articulación con el medio productivo que permita la inserción, de los mismos en los nuevos mercados post-pandemicos. Por esto el problema de investigación trató de centrarse en potenciar los proyectos académicos que trasciendan la universidad y generen impacto directo sobre el tejido productivo y social de la región.
El principal objetivo se radicó en la construcción de un instrumento de gestión que permita establecer criterios y procedimientos para evaluar la viabilidad, factibilidad y potencial de proyectos generados en el seno de la Licenciatura en Diseño Industrial, con la finalidad de guiarlos, acompañarlos y fortalecerlos para que estos puedan dar un salto cualitativo desde el estadio de “proyectos académicos” al de “emprendimientos reales”, transformándolos en proyectos implementables de interés para la universidad y la comunidad.
Con este enfoque se abordó la elaboración de una propuesta de MODELO DE MANUAL PARA INCUBAR PROYECTOS DE DISEÑO, que tuvo el desarrollo de varias versiones previas, que se pusieron a prueba, dando como resultado una versión final que pudo aplicarse de forma correcta, pero que deberá continuar superándose, en base a los cambios en la coyuntura de la problemática.
La metodología se planteó en base a tres etapas, las dos primeras centradas en la observación, el análisis y la obtención de información para generar una propuesta metodológica propia. Y una tercera etapa, en la que se desarrolló esta propuesta, con la premisa de alcanzar como piso, un modelo metodológico que permitió medir el crecimiento del proyecto, siempre a razones de tiempo y/o recursos disponibles.
Si bien en el avance del proyecto, pudieron establecerse dos modelos de incubadoras, a profundizar en el análisis:
En base a los relevamientos de las primeras etapas y una introducción practica en las posteriores, pudieron obtenerse un total de 6 modelos teóricos de Incubadoras con las siguientes conclusiones:
El avance del proyecto nos dejó claras algunas cuestiones:
Estos modelos mencionados, se desarrollaron de forma práctica e introductoria, y se los puso a prueba con estas consideraciones teniendo en cuenta los objetivos específicos:
Todas las etapas del proyecto fueron abordadas y planificadas según lo estipulado en el cronograma de tareas. Mediante las cuales pudieron generarse relevamientos e investigaciones pormenorizadas, de diversos modelos de incubadoras que encuadrarían dentro de los cánones establecidos para las aproximaciones iniciales a la problemática y el desarrollo de las herramientas y sus versiones, para llegar a un modelo final.
De aquí, que gran parte de las conclusiones se centran en la posibilidad de abordar metodologías que se generen desde la experiencia interna y no tanto de la comparación con las experiencias externas, desarrolladas con anterioridad. Es importante destacar que existen experiencias positivas en este aspecto, pero en general, no publican la información, no la tienen bien tipificada o directamente no son extrapolables al diseño industrial. De forma directa.
