Este proyecto busca abordar los desafíos de los modelos de desarrollo productivo y tecnológico en el conurbano sur, en el marco del paradigma de la Industria 4.0. Se centra en la gestión del conocimiento como un insumo vital para el sistema productivo. El objetivo es desarrollar herramientas de gestión para las disciplinas proyectuales, asistiendo a…
Este proyecto se propone contribuir al abordaje de la Situación problema 1, Modelos de desarrollo productivo y tecnológico. – los perfiles productivos del conurbano sur, la situación de infraestructura y servicios identificando y promoviendo líneas de política sectorial;- las propuestas de innovación y desarrollo científico sectoriales (diseño, comunicación visual, ferrocarriles, etc.-), atendiendo particularmente a los actores más perjudicados por la Pandemia;- el aporte del software y de las tecnologías digitales en la solución de problemasproductivos y sociales;- las perspectivas del mundo del trabajo frente a las nuevas tecnologías a nivel local,provincial y nacional;- los modelos actuales y posibles de concertación económica y social, donde todos los actores se sientan convocados a participar en la planificación presente y futura. En los ?Modelos de desarrollo productivo y tecnológico?; en particular tratando de resolver una necesidad de la soberanía del desarrollo científico tecnológico, donde el paradigma productivo digital denominado Industria 4.0, domina en la actualidad, múltiples esquemas de nuevos nichos de mercado y nuevos sistemas de producción de conocimiento, donde la gestión del conocimiento como bien e insumo de la economía del conocimiento, es transversal al sistema productivo y vital para los vínculos necesarios de las redes sociotécnicas que permiten el entramado productivo.El objetivo del proyecto se encuadra en el campo problemático Diseño y tecnologías 4.0 del Laboratorio de Diseño del Departamento de Humanidades y Artes.En el marco de la Especialización en Tecnologías de Fabricación Digital, nos parece fundamental sustentar con herramientas de gestión, al área de estudio de las tecnologías de fabricación sustractivas y aditivas, existente en nuestra institución desde hace 15 años, asistiendo a demás líneas de investigación en la materia de forma transversal.
Algunos modelos de joint ventures, incubadoras, start ups, consultorías y emprendimientos de disciplinas proyectuales, fueron tomados como puntapié para proponer la generación de herramientas de gestión del diseño y del conocimiento, a ver la complejidad del mercado laboral para el diseño en las nuevas dinámicas coyunturales; y que para concretar estos espacios para futuros diseñadores, es necesario, saber gestionarlos. Es aquí donde concentramos los esfuerzos para investigar cómo es posible congregar acciones e instrumentos específicos, que resulten en procedimientos claros y adaptados a las disciplinas proyectuales.
El desarrollo de estos instrumentos fortalece las competencias profesionales en pos de una figura como Gestor de diseño, orientando su perfil al apoyo de los pequeños actores del entramado productivo, ya que le permite al profesional manejar y conocer determinados aspectos de la economía del conocimiento, como también, qué tipo de procedimientos son los que debería realizar para poder ir en esta dirección.
Por lo tanto, se buscó generar un instrumento democrático, para que cualquier profesional del área de diseño pueda gestionar las herramientas de la economía del conocimiento. Esta propuesta nace como continuación de diferentes líneas de investigación que derivan del proyecto de investigación Amilcar Herrera 2021 “Estudio prospectivo sobre potenciales cambios en la formación de grado de diseñadores industriales. Apropiación e implementación de nuevas metodologías de enseñanza, instrumentos y herramientas virtuales surgidas y/o implementadas en pandemia…”, que debido a los objetivos planteados quedaron desplazadas del mismo. El problema central y el objetivo primario fue construir herramientas que apoyen a otros proyectos ya aplicados o en vías de aplicación, cuyos objetivos están más orientados a la aplicación de la Gestión de Diseño.
Nos propusimos durante el primer año, lograr los siguientes objetivos:
Logramos entonces articular con un proyecto existente, que estudia la posibilidad de crear o no una incubadora institucional.
Así es que comenzamos a trabajar el segundo objetivo que fue
Se definió recortar a los Trabajos finales Integradores de Diseño (TIFs) y a las Practicas Preprofesionales (PPP), como principales insumos para incubar y comenzar con la creación de herramientas de gestión para el diseño, y sentar las bases técnicas para la creación de la Incubadora.
Continuamos trabajando con el siguiente objetivo que es
Lo que nos llevó a indagar sobre otras disciplinas que pueden articular con la posibilidad de incubar sus productos e innovaciones en el marco de la Incubadora de Diseño. Una vez realizadas las entrevistas y los fichajes, desarrollamos por un lado un relevamiento sobre las propuestas existentes, las propuestas futuras de articulación y las propuestas descartables. Lo que nos llevó a pasar generar una herramienta de filtrado y valoración de incubabilidad.
Continuamos con un relevamiento de tecnologías, capacidades institucionales y humanas en consonancia con el objetivo propuesto de:
Aquí, nos encontramos aun trabajando, en propuestas de articulación, puesta en marcha y acciones que permitan el desarrollo. Pero de forma paralela, también continuamos trabajando con el último objetivo propuesto:
Para esto, lo primero que se hizo fue de ver como es posible medir la factibilidad y la viabilidad de los proyectos de TIFs y PPP, no solo los concluidos, sino también los que se encuentran en desarrollo.
Todo el segundo año del proyecto nos encontramos trabajando en la construcción de herramientas metodológicas de medida y aplicación.
Mientras tanto se realizaron dos desarrollos.
La organización de las actividades del proyecto, el primer año se estructuraba según dos etapas principales: Una primera que se centraba en la Tipificación, Estudio y posible adecuación de planteos previos a la situación actual, y una segunda que planteaba la Experimentación, la pre-construcción del instrumento y la comparación de resultados previos con los actuales, como puede verse en el cronograma
Algunas herramientas básicas de gestión del diseño obtenidas son:
En el 2ndo año del proyecto se puso a prueba todas las herramientas de gestión del diseño generadas por el proyecto de investigación, se fueron modificando u perfeccionando, dentro de la asignatura Taller de Prácticas Preprofesionales donde se tomaron diversos proyectos de Diseño en diferentes estadios y con diferentes diagnósticos y se les aplico el modelo de incubación. Los resultados obtenidos fueron muy interesantes, de hecho, uno de nuestros estudiantes, Ignacio Rost, con su proyecto incubado ganó el 1er premio a categoría Nuevo Emprendimiento Joven Empresario de la Provincia de Buenos Aires, que otorgan la Federación Económica de Buenos Aires y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa.
Se advirtió en la puesta a prueba, que la incubadora planteada como tal debía continuar perfeccionando las herramientas metodológicas de gestión, las capacitaciones y debía sumar mas unidades ejecutoras y unidades de negocio. Lo que derivo en presentar un nuevo proyecto denominado: Hub de Incubación para Proyectos de Diseño Industrial. El mismo ya fue aprobado por evaluación de pares externa y comenz;o el 1/4/2025 y tendrá una duración de 2 años.
Se lograron resultados como los descriptos a continuación:
Creemos como equipo consolidado de investigación que la evolución correcta de este proyecto, es continuar con un nuevo proyecto que nuclee la creación de un HUB de Incubación de proyectos de diseño industrial para la Innovación. Pero para concretar esto es necesario, investigar sobre si existen como tales y en el caso de que existan, como ha sido llevado esto adelante en otras universidades públicas, nacionales y latinoamericanas. Un HUB de Incubación, es un espacio donde se busca la Innovación en un marco de colaboración creado para promover el desarrollo y la ejecución de proyectos de diseño, construcción, fabricación o gestión de acuerdo con los principios Cradle to Cradle y la economía circular. Es una iniciativa orientada al intercambio de conocimiento para el desarrollo y la implementación de proyectos innovadores. Al igual que los proyectos anteriores, se busca que este proyecto tenga un impacto efectivo en la visibilidad y proyección tecnológico-social del Diseño Industrial en la UNLa y el tejido socio productivo, al desarrollar un espacio de despegue de ideas y concreción de las mismas. Por último proponemos fortalecer la relación con los estudiantes, egresados y con el conglomerado productivo, con el fin de orientar aún mejor la oferta académica y de servicios que brinda la Universidad y fortalecer la relación con los egresados y los ecosistemas en los cuáles desarrollan sus trayectos y especificaciones profesionales. En las etapas más avanzadas de esta propuesta, cuyo potencial desarrollo será donde podremos ir materializando los resultados obtenidos de proyectos anteriores e ir incorporando información que nos permita el desarrollo del HUB, a partir del análisis de datos para identificar las habilidades y competencias más demandadas en el mercado laboral, competitiva y las empresas empleadoras en el área geográfica específica que lo demanda. La creación de un HUB de Incubación en el contexto de la Universidad Nacional de Lanús es una iniciativa estratégica que puede transformar significativamente el ecosistema emprendedor de la región. A través de este proyecto, se espera fomentar la innovación, apoyar el desarrollo de startups y fortalecer la conexión entre la universidad y el sector empresarial.
Presentaciones a congresos, ponencias, publicaciones u otra producción que haya derivado del desarrollo de la investigación.


