Esta investigación da continuidad a un estudio previo sobre las prácticas de los profesionales del diseño en redes sociodigitales, centrándose ahora en Instagram y su articulación con YouTube. El proyecto busca analizar las técnicas y retóricas utilizadas por los comunicadores visuales en estas plataformas. La hipótesis es que las redes están modificando significativamente la profesión,…
Esta investigación busca dar continuidad y profundizar la línea de estudio desarrollada previamente por el equipo en el marco del proyecto “La dimensión virtual de lo cultural. Análisis de las prácticas de construcción de la cultura e identidad visual en redes sociales por parte de los y las profesionales del campo del Diseño”. A partir de los resultados obtenidos en dicho proyecto, se diseñó esta nueva propuesta, con ajustes en el objeto de estudio, el territorio digital en el que se lleva a cabo la investigación y el refinamiento de los instrumentos de recolección de información. Buscamos interrogar las prácticas profesionales por parte de los/as diseñadore/as y comunicadore/as visuales en las redes sociodigitales, en particular en “Instagram”, en articulación con la plataforma “youtube”. ¿Cuáles son las técnicas que utilizan esas prácticas? ¿Qué retóricas proponen a nivel textual y visual? ¿En qué marco de temporalidad? ¿Qué intercambios generan? ¿Cómo se resignifica la práctica, el perfil profesional de comunicadore/as visuales? Conforme a nuestra hipótesis de partida, en el marco de las redes socio-digitales, la trayectoria profesional de los/as diseñadores/as se está modificando significativamente, se está resignificando no sólo en cuanto a lo técnico, sino a los alcances de su tarea, a la construcción de un espacio colaborativo, de solidaridad, con características cercanas a lo gremial. Y esta transformación está ocurriendo en función de las prácticas, los usos que desarrollan en estas mediaciones comunicacionales, a partir de reconfiguraciones espacio-temporales y de las retóricas a las cuales dan lugar, de la resignificación del rol profesional en estas plataformas.
El objetivo general del presente proyecto de investigación consiste en analizar las prácticas y producciones profesionales en redes sociodigitales, que contribuyen a la construcción de cultura visual de profesionales del campo del diseño y la comunicación visual. Buscaremos profundizar la tarea investigativa desarrollada en el Proyecto Amilcar Herrera 80020210300009LA, y comprender en qué sentido se está mediatizando lo profesional en las redes sociodigitales, resignificando el ámbito y la práctica profesional, sus alcances, la construcción de conocimiento en el área, las maneras de vincularse tanto con usuarios de producciones y obras, como con clientes y pares.
El estudio se centrará en la red socio-digital “Instagram” ya que, en el proyecto previo, relevamos que resulta el territorio más dinámico y significativo en la construcción de nuevas significaciones y prácticas. Trabajaremos las articulaciones y retroalimentaciones con la plataforma Youtube. De considerarse necesario en el proceso podría sumarse al análisis otra red sociodigital.
Objetivos específicos
A partir de las acciones realizadas podemos señalar algunos de los hallazgos, puntos de interés con los que estamos trabajando. Esto surgió del proceso de entrevistas que realizamos fundamentalmente durante el 2024, que desgrabamos y comenzamos a analizar, así como de la etnografía digital desarrollada.
Ampliamos el mapa / Hallazgos
Yo profesional: Si bien se sigue observando el trabajador/a como “unidad productiva” en sí misma, se detecta cierto cansancio en relación al ejercicio dela actividad free lance, un retorno del trabajo independiente hacia el privado, con una posible migración a las agencias.
Post pandemia: aparece una nueva reflexión sobre los aportes y límites, cierta recuperación de la labor conjunta en presencialidad –se problematiza cuánto, para qué- pero también las relaciones laborales.
Qué pasó con los influencers: parecieran encauzarse hacia dos direcciones: hacia un nicho particular, vinculado a lo profesional, y, en una segunda dirección que es la del o la influencer que habla de temas de actualidad, diversos, heterogéneos.
Estado de mutación
¿Quiénes somos, qué hacemos?: reformulación de tareas, diversificación laboral, tareas relacionadas a posiciones de gestión y desarrollo gerencial; la actualización del rolen equipos cada vez más heterogéneos. ¿Cuáles son las incumbencias, los alcances, cuál es la importancia y el valor agregado en el desarrollo y crecimiento de las organizaciones?
¿Qué significa comunicar en un mundo fuertemente construido desde lo digital? ¿Qué implica diseñaren otros territorios, soportes, potencialidades? La variable generacional.



