La dimensión virtual de lo cultural. Análisis de las prácticas de construcción de la cultura e identidad visual y sus producciones por parte de los/as profesionales del campo del diseño

Este proyecto explora cómo las nuevas tecnologías de la comunicación, especialmente las redes sociales, han transformado la sociabilidad y las trayectorias profesionales, particularmente en el campo del diseño y la comunicación visual. Se analiza cómo los profesionales de este sector construyen una cultura visual y una identidad colectiva a través de sus prácticas y producciones…

Abstract

Las nuevas tecnologías de comunicación dejaron de ofrecer canales de comunicación en red y pasaron a convertirse en vínculos interactivos, retroalimentados de sociabilidad en red (Castells, 2007; Manovich, 2009). La cotidianeidad narrativa, de interacciones, intertextualidad, prácticas resulta atravesada por las mediaciones. De hecho, con la revolución tecnológica 4.0, muchas de las actividades de nuestra cotidianeidad se desplazaron y se reconfiguraron a entornos online. Los escenarios y sus temporalidades modificaron la manera de ser, estar, con uno mismo/a, colaborar con otro/as. ¿Qué significa esto? Que las prácticas comunicacionales en tramas particulares, como las que brindan las redes sociales, proponen, construyen un determinado sentido de identidad cultural colectiva, un hacer y un estar en una comunidad, y resignifican las trayectorias profesionales, en especial de algunos campos como el del diseño y la comunicación visual. Tomamos la noción de cultura desde la perspectiva de los Estudios culturales, en la que se la define como “todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones definidas que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un vívido sistema de significados y valores –fundamentales y constitutivos– que en la medida en que son experimentados como prácticas parecen confirmarse recíprocamente” (Williams, 1980). La cultura, visual en este caso, no es algo sedimentado, fijo, sino que se construye material y simbólicamente a partir de una dinámica situada, de prácticas de construcción de sentido, de resignificación, de intercambio, y disputa. Este proyecto se propuso explorar, caracterizar y comprender de qué manera se configura la dimensión virtual de lo cultural, en especial, la vinculada a la comunicación visual. Para ello analizamos las prácticas de construcción de la cultura visual y sus producciones por parte de los/as profesionales del campo del diseño.

Objetivos y alcances del proyecto

El objetivo general del proyecto de investigación consistió en analizar las prácticas de construcción de la cultura e identidad visual y sus producciones por parte de los/as profesionales del campo del diseño y la comunicación visual. Para ello, el estudio se centró inicialmente en dos redes sociales: Facebook e Instagram (eso se modificó en el desarrollo del mismo).

Objetivos específicos

  • Describir los elementos, los tipos de imágenes y las técnicas que se utilizan en la construcción de las narrativas e intercambios en las mediaciones mencionadas por parte de lo/as profesionales del campo del diseño y la comunicación visual.
  • Explorar y analizar las retóricas: textual, visual, interactiva que se proponen en las prácticas comunicacionales de profesionales del campo del diseño y la comunicación visual en estas mediaciones.
  • Indagar sobre las temporalidades -tanto en instancia de producción, de intercambio y consumo- que se dinamizan en este tipo de prácticas y propuestas narrativas.
  • Examinar los usos de la espacialidad en las mediaciones estudiadas, de qué manera se articulan con las propuestas narrativas, las interacciones.
  • Caracterizar y comprender cómo se pone en juego lo dialógico, la cultura colaborativa, los intercambios discursivos en este tipo de construcciones.
  • Estudiar de qué manera la cultura multipantalla, y las particularidades de las mediaciones modelizan las construcciones de piezas comunicacionales visuales, en qué sentido se construyen narraciones transmedia.
  • Explorar de qué manera se significan las intervenciones vinculadas al mundo de lo privado, y al mundo profesional en el contexto de las redes sociales.

Frases destacadas

  • Las redes sociodigitales están mediando la transformación del oficio de los y las diseñadores.
  • Las redes funcionan como puntos de fuga estratégicos donde expresarse, compartir saberes e incertidumbres sobre el campo.
  • El trabajo desterritorializado y sin horarios aparece como una opción significativa post pandemia.
  • ¿Un diseñador es influencer, es un educador visual en la sociedad, es un experto clave en estos tiempos?

Conclusiones obtenidas / resultados alcanzados

En nuestra investigación nos propusimos explorar las modificaciones del campo profesional del diseño y la comunicación visual en el contexto de redes sociodigitales. Considerábamos que estas plataformas no sólo brindaban una territorialidad particular, un nuevo escenario visual, comunicacional, en donde se llevaban adelante prácticas comunicativas significadas por tradiciones previas, sino que resultaban espacios de construcción de subjetividades, identidades no sólo en términos individuales, colectivas, también profesionales. Se producía un agenciamiento por parte de este grupo particular de actores sociales, y se realizaba procesualmente, y en muchas ocasiones a través de disputas de sentido. La cotidianeidad narrativa, de interacciones, intertextualidad, el quehacer de un campo resulta atravesado por las mediaciones, y a su vez, las constituyen, proponen gramáticas, vínculos, sentidos, así como nuevas prácticas.

Por otra parte, la pandemia expuso y significó transformaciones en la sociabilidad y el trabajo, así como la incorporación con otro alcance de la inteligencia artificial. Una parte significativa de las prácticas laborales y profesionales, educativas, formativas, de vincularidad social de este campo -así como de muchos otros- se desplazaron y se reconfiguraron a entornos digitales, y esto significó un movimiento, la apertura de nuevas preguntas, la visibilización de aquello que se consideraba disfuncional, o bien insuficiente, y un cambio, que debía ser interrogado, estudiado, comprendido. Nos encontramos con un campo profesional en estado de transformación, que se encontraba transitando lo que llamaríamos “un rehacerse y hacerse desde otras mediaciones”, y que aún contaba con un inicial estado de reflexión al respecto.

Inicialmente creíamos que íbamos a encontrar nuevos usos en cuanto a “presentaciones de la obra/trabajos”, comercialización de servicios, prácticas de carácter publicitarias, construcciones de vincularidades profesionales. Intuíamos que lo central iba a asentarse en la trasposición de la propuesta profesional arraigada en formatos gráficos al campo digital. Considerábamos que, por las características de la mediación digital -en particular en cuanto a los nuevos tiempos y espacios que habilitaban- íbamos a encontrar inquietudes, tensión en cuanto a los usos de las redes desde lo privado y lo público. Sin embargo, lo que apareció –tanto en las entrevistas que realizamos a profesionales del campo, como en la observación de las cuentas en las redes y el material que surgía en interrelación, en particular Instagram y youtube- era que, fuertemente el campo profesional estaba siendo movilizado, resignificado desde el rol del profesional, el ámbito de incumbencia, lo que se llama en una currícula académica: el perfil profesional de un egresado/a, los alcances del título.

Las redes estaban y están mediando el oficio. En estas mediaciones, no sólo mutaba lo técnico, lo retórico, sino se ponía en discusión los alcances del campo, ámbitos de incumbencia, opciones en cuanto a lo laboral (relación de dependencia, free-lance, part time, full time, etc.), el rol mismo (de diseñador/a gráfico, visual, al comunicador audiovisual, influencer, educador/a de ciudadano/a digital sobre el campo). De manera sintética señalamos tres elementos que encontramos y dan cuenta de esta transformación del campo y del oficio -el tiempo dirá si se trata de “tendencias” o se consolidarán a través de un proceso de institucionalización. En primer lugar, en cuanto a las redes sociodigitales -y teniendo en cuenta que no las consideramos como ajenas a, exteriores al campo sino como una mediación misma- ellas aparecían como: puntos de fuga, espacios para expresarse y habilitar nuevas preguntas. A su vez, las redes se percibían como un territorio de nuevas sociabilidades, y, por último, como semillero de saberes que operaba no sólo desde un presente, sino hacia un futuro.

Imágenes

6-suarez_2021_5 - Valeria Tati Suarez (1)
6-suarez_2021_5 - Valeria Tati Suarez (2)
6-suarez_2021_5 - Valeria Tati Suarez (5)
6-suarez_2021_5 - Valeria Tati Suarez (3)

Enterate de todas las novedades en nuestra revista digital