Este proyecto, continuación de una iniciativa anterior, se dedica a la experimentación y desarrollo de materiales textiles sustentables, específicamente biomateriales y biotextiles, como alternativa a los derivados del petróleo y los cueros animales. Las etapas incluyen la evaluación de muestras existentes, la sistematización de procesos para que sean replicables y la vinculación de estos nuevos…
El proyecto fue continuación de la convocatoria Amílcar Herrera 2019. Se plantea como objetivo la experimentación, desarrollo y testeo de uso de materiales de aplicación textil en un área de pleno crecimiento: los biomateriales y biotextiles. El desarrollo de biomateriales surge como una respuesta a la necesidad de generar materiales sustentables no derivados del petróleo. Las tecnologías de producción y conocimiento del sector textil en los últimos años, se han orientado a la búsqueda de nuevas soluciones y formas productivas siendo los biotextiles una alternativa posible en reemplazo a los materiales de origen sintético y cueros de origen animal. Las etapas del proyecto fueron: en primer lugar, a partir de las muestras ya realizadas, se evaluaron las pruebas y muestras a explorar. El criterio de selección fue según la viabilidad productiva, disponibilidad de materias primas, textura visual y táctil y prestaciones funcionales. La segunda etapa, apunta a la sistematización de procesos que puedan ser replicables. Ajuste de recetas, selección de recursos y procedimientos. La última etapa se enfocó en relacionar estos nuevos materiales con procesos tradicionales de la industria textil y procesos de fabricación digital como medio para generar valor en productos y aplicaciones industriales. Se considera que los procesos de experimentación y materialización son trascendentales en el proceso proyectual propio de la disciplina del diseño. Los materiales en el diseño de productos siempre cumplieron un rol fundamental, determinando en distintos aspectos al producto: su funcionalidad, aspectos morfológicos, simbólicos, etc. Actualmente, la búsqueda de materiales innovadores y sustentables es trascendental, los biotextiles y los biomateriales son el resultado de esta búsqueda. Consideramos que el ámbito académico es el espacio indicado para la investigación, experimentación y desarrollo de procesos innovadores, en este caso, con el enfoque en la industria textil y su relación con nuevos materiales y procesos más sustentables.
Se plantea como objetivo la experimentación, desarrollo y testeo de uso de materiales de aplicación textil en un área de pleno crecimiento: los biomateriales y biotextiles.
El desarrollo de biomateriales surge como una respuesta a la necesidad de generar materiales sustentables y amigables con el medio ambiente posibles de aplicarse en la industria textil.
Los resultados principales del proyecto fue poder llegar a obtener un muestrario de biotextiles y fichaje de los mismos. Este conocimiento generado es una herramienta como punto de partida para replicar materiales. Este fichaje contiene: información sobre el acondicionamiento y preparación de los descartes, procesos de formulación de las mezclas, materiales e ingredientes necesarios y el registro paso a paso para su realización. Más allá de esta información, hay que tener en cuenta que, al no tener una estandarización de procesos y materiales verificados, puede haber modificaciones y distintos resultados, ya que se trabaja con material orgánico. La fuente de los residuos o las condiciones medioambientales como humedad y temperatura, son variables que pueden afectar los procesos. Por lo cual, no está garantizada una replicabilidad exacta.
El escalado de muestras, el hecho de pasar a un formato más grande (también tratado en el proyecto AH 2019) y en automatizar algunos procesos es otro tema a trabajar, que excede de complejidad para el plan de trabajo planteado en este proyecto.
Se trabajó en la intervención de muestras con procesos tradicionales de la industria textil como por ejemplo pruebas de costura y aplicación de texturas para efecto “gofrado”. En términos de aplicaciones en productos, se requiere pensar en evaluaciones en donde se lleven adelante observaciones durante el uso del producto y registrando si existen modificaciones perceptuales del material a lo largo de determinado tiempo y bajo ciertas condiciones de uso. Estas observaciones deberán contemplar las características funcionales del producto a analizar, si será un contenedor, indumentaria o calzado, por ejemplo.
Se realizó una clase especial para los estudiantes de las materias Tecnología, Materiales y Procesos y Taller de Diseño orientación Textil Indumentaria. La misma, se tomó como referencia marco para el trabajo práctico “Diseños de No-tejidos” en donde se exploran alternativas de producción de materiales textiles a partir del procesamiento de fibras y mezclas especiales.
Pudimos participar del webinar “EU-LATAM Biomateriales Matchmaking” organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, en donde hemos tomado contacto con emprendedores que actualmente se encuentran realizando productos de marroquinería principalmente, y con quienes pudimos intercambiar opinión sobre las características de estos materiales a través del tiempo (transpiran, se encogen, algunos son atacados por insectos, deformación ante altas temperaturas).
Es importante destacar que, si bien los biotextiles actualmente representan una alternativa a los cueros de origen animal y sintético, al día de hoy y, por lo menos en Argentina, se encuentran en instancias iniciales de desarrollo. Y, como primeras aproximaciones, poseen características que no reemplazan directamente al cuero animal y cuero sintético en términos funcionales y prestaciones del material. Podemos concluir que, con los actuales avances, los biotextiles no funcionan como reemplazo ya que poseen sus propias características: se modifican a lo largo de los meses y bajo condiciones del ambiente (temperatura y humedad). Queda por indagar si estas modificaciones son parte de la biodegradación que va sufriendo el material. Estas características son requisitos y condicionantes claves a la hora de diseñar un producto con un biotextil y nos pone a los diseñadores como actores quienes debemos hacernos varios interrogantes: ¿Cuáles son las características y cualidades que nos transmiten los materiales biotextiles? ¿Cómo será la aceptación o no aceptación de los usuarios en un futuro cercano? ¿Cuáles serán las aplicaciones indicadas para estos materiales? ¿Cuáles son los procesos de transformación indicados para escalar estos materiales? ¿hay que desarrollar nuevos procesos y/o equipamiento? Estos procesos ¿serán fácilmente adoptados por la industria textil? Éstos y otros interrogantes dan punta pie a continuar trabajando en próximos proyectos.



