Ante una transformación social, cultural y tecnológica sin precedentes, este proyecto busca interrogar y actualizar la práctica y enseñanza del diseño en la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la UNLa. Se propone una mirada transdisciplinar para renovar contenidos y prácticas, promoviendo una formación que integre teoría y praxis, y que capacite a los…
A partir de la experiencia docente de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la UNLa y siendo testigos de una transformación social, cultural y tecnológica inéditas en nuestra historia, resulta fundamental en este momento interrogar la práctica y la enseñanza del diseño tanto en programas y formatos de estudios ya transitados, como en términos de sus desafíos actuales y futuros. Es necesario reflexionar acerca de las incumbencias y responsabilidades del diseño en tanto pensamiento proyectual y agente cultural transformador de la sociedad en un momento particular de cambios tecnológicos contundentes que han alterado las condiciones y las prácticas de la educación en general y del diseño en particular, acelerados con la experiencia de la pandemia y la post-pandemia. Esta investigación alienta miradas transdisciplinares e integradoras de saberes vinculados a todas las áreas del diseño con el objetivo de hacer una actualización de contenidos y prácticas disciplinares en la enseñanza de nuestra carrera en la UNLa, promoviendo una lectura crítica y actualizada de las tendencias en formación profesional a partir del marco del pensamiento proyectual y su capacidad de integrar teoría y praxis, aprendizaje y capacidad de identificar, abordar y resolver problemas en conjunto con la comunidad, desde un pensamiento humanista integral y sustentable. Se espera realizar una exploración profunda del escenario profesional local para detectar nuevos requerimientos y necesidades de la comunidad. Esta información será la base para organizar y desarrollar un dispositivo de acompañamiento y vinculación profesional para diseñadoras y diseñadores, instituciones públicas, pymes y cooperativas que requieran asistencia en diseño. Por último, esta investigación busca integrarse al rol fundamental de la universidad como agente social transformador y activo partícipe de su comunidad.
Desde el comienzo del proyecto, se organizó la actividad del equipo en torno a reuniones semanales en el Departamento de Humanidades y Artes de la UNLa, y supletoriamente en soporte de videollamada (Zoom o Meet).
Durante el primer año se realizó el registro bibliográfico y documental exploratorio y de estado del arte. El mismo se fue distribuyendo al interior del equipo y se puso en discusión en sucesivas reuniones, así como en el proceso de elaboración de ponencias.
La recolección y fichaje de información se concentró en documentación institucional de la propia UNLa y su carrera de diseño, así como en la búsqueda de documentaciones análogas procedentes de instituciones con ofertas análogas (campos y disciplinas proyectuales). La documentación se preservó en formato de directorio compartido, a fin de trabajar sobre ella.
Se realizaron informes internos de lo fichado, y en la medida de su conveniencia, se han incluido estos resultados en material de trabajo para encuentros y congresos.
El plan de actividad incluyó para el primer año actividades de formación y actualización. Las mismas se concentraron en las reuniones semanales en forma de seminario interno al que se invitaron especialistas ya sea del campo del diseño o de la educación superior.
En el caso de la UNLa, se invitó a participar en reuniones de intercambio, consultas y trabajo compartido a colegas de la Universidad que por su función y formación, se consideró que pudieran alimentar el trabajo, por ejemplo, desde la perspectiva del planeamiento y gestión de la oferta institucional de grado.
Además, se trabajó y estimuló actividades formativas de los/las integrantes del equipo, y su expresión a través de la participación, a su vez, en instancias de divulgación, presentación de informes y diálogos, como han sido las exposiciones, congresos, conferencias y otras actividades a las que se ha asistido.
En base a estas discusiones, se elaboraron criterios para la elaboración de los cuestionarios, y se acordó un marco principal común con una serie de preguntas base, adaptadas a la experiencia específica de cada grupo objetivo.
Con respecto al formato de indagación, se estableció que los modos más convenientes se corresponden con el instrumento encuesta para estudiantes, docentes y graduados, y la entrevista abierta en profundidad para obtener información de valor proveniente de directivos/as y referentes de la profesión.
