Sustentabilidad aplicada al diseño de productos. Verificación y validación de elementos procedimentales a través del desarrollo de casos prácticos de diseño

Ante la creciente insostenibilidad global, este proyecto se enfoca en el Diseño Sustentable, un área clave ya que más del 80% del impacto ambiental de un producto se define en su fase de diseño. Dada la falta de metodologías adaptadas al contexto argentino, la investigación propone evaluar y ajustar procedimientos académicos de diseño sustentable para…

Abstract

El panorama actual de producción y consumo global muestra una insostenibilidad creciente, con graves consecuencias ambientales y sociales acumuladas en el último siglo. Esta situación impulsó el enfoque hacia la sostenibilidad en la industria, donde el Diseño Sustentable ocupa un rol central. Su objetivo es satisfacer necesidades presentes sin comprometer las futuras, mejorando el desempeño ambiental de los productos y, al mismo tiempo, optimizando eficiencia, calidad y competitividad. Mientras que en países desarrollados su aplicación está consolidada, en Argentina persisten dificultades para adoptarlo debido a la baja conciencia ambiental y a la falta de metodologías adaptadas al contexto local. El diseño de productos resulta clave en un mercado global que exige calidad, seguridad y respeto por el ambiente. En este escenario, los Diseñadores Industriales son fundamentales, ya que más del 80% del impacto ambiental se define en la fase de diseño. Frente a la “emergencia planetaria”, deben integrar la perspectiva ambiental en su práctica profesional. Si bien la producción local ha incorporado algunas mejoras, lo ambiental no siempre se prioriza. Cuando se aplica, suelen usarse metodologías extranjeras pensadas para realidades distintas, lo que evidencia la necesidad de enfoques propios, sobre todo para microempresas y pymes en sectores como el metalmecánico, textil o transporte. Este proyecto propone evaluar de manera práctica los procedimientos de diseño sustentable, verificando y ajustando los desarrollados en el ámbito académico para aplicarlos en situaciones reales. La experiencia permitirá retroalimentar y mejorar su implementación en la industria local. Además, se revisarán marcos teóricos disponibles para extraer aportes útiles que fortalezcan los procesos. La aplicación y evaluación en contextos reales resultan esenciales para comprender la efectividad y adaptabilidad de estas prácticas, favoreciendo su incorporación más adecuada y eficiente en el entramado productivo argentino.

Objetivos y alcances del proyecto

El actual panorama de producción y consumo global presenta una preocupante insostenibilidad, con graves consecuencias ambientales y sociales que se han acumulado a lo largo del último siglo. Esta creciente inquietud ha generado una serie de enfoques hacia la sostenibilidad en la industria, destacando la importancia de la sustentabilidad aplicada al diseño de productos. Este enfoque tiene como misión principal satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para hacer lo propio.

En este contexto, surge la necesidad de investigar y evaluar la aplicabilidad de los procedimientos relacionados con la sustentabilidad aplicada al diseño de productos, que han sido desarrollados en el ámbito académico.

Por lo tanto, el objetivo general de este proyecto es investigar y evaluar la aplicabilidad práctica de los procedimientos de Diseño Sustentable desarrollados en el ámbito académico, con la finalidad de establecer una base sólida que permita su futura sistematización y mejora.

En base a este, se busca establecer acciones para la aplicación sistematizada de estas metodologías en la formación de diseñadores, con la finalidad de introducir e impulsar la adopción efectiva de prácticas de Diseño Sustentable en la industria local, contribuyendo así a la mitigación de los impactos ambientales y sociales asociados a la producción de bienes y servicios. Además, al establecer una base sólida y adaptada a la realidad local, se pretende facilitar la futura incorporación de estos procedimientos en las empresas y promover una cultura de diseño que priorice la sostenibilidad en Argentina.

Frases destacadas

  • El Diseño Sustentable no solo mejora el desempeño ambiental de los productos, sino que también optimiza eficiencia, calidad y competitividad
  • Para implementar el Diseño Sustentable en Argentina, es crucial un enfoque adaptado a la realidad local
  • Los Diseñadores Industriales son esenciales en esta transición, ya que más del 80% del impacto ambiental se determina en la fase de diseño
  • Se busca verificar y ajustar los procedimientos desarrollados en el ámbito académico y aplicarlos en situaciones prácticas reales
  • La aplicación y evaluación de estos procedimientos en contextos reales es esencial para comprender su efectividad y adaptabilidad, lo que conducirá a una implementación más adecuada y eficaz de prácticas de diseño sustentable en la industria local.

Desarrollo o avances realizados hasta el momento

Respecto lo desarrollado para el eje académico se logró la implementación del Trabajo Práctico N°2 “Ecodiseño basado en el método Fast Track” en la asignatura Tecnología, Materiales y Procesos III permitió validar la pertinencia y eficacia de una metodología simplificada para la enseñanza del ecodiseño en el ámbito universitario:

  • Los resultados obtenidos evidencian que el procedimiento adoptado es comprensible, aplicable y motivador para los estudiantes, logrando un alto nivel de aprobación (92,3%) y un promedio general de 7,87 sobre 10.
  • En el plano cualitativo, los estudiantes demostraron una sólida apropiación de los conceptos de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), la identificación de puntos críticos de impacto ambiental y la formulación de propuestas de mejora sustentadas en datos y argumentos técnicos.
  • La incorporación de las Ocho estrategias de ecodiseño de IHOBE como marco de referencia fortaleció la capacidad propositiva, facilitando soluciones de rediseño más creativas y viables. La simplificación metodológica redujo la carga cognitiva, lo que permitió dedicar mayor tiempo a la fase creativa, incrementando la calidad y coherencia de las propuestas.

En términos metodológicos, la adaptación del Fast Track al contexto local, complementada con herramientas como IdematLight y las planillas de TU Delft, permitió integrar una dimensión cuantitativa simplificada que mejoró la comprensión de la relación entre decisiones de diseño y sus consecuencias ambientales.

  • Se constató que el acceso directo a información de empresas correlacionó con las mejores calificaciones, subrayando la importancia de la interacción academia–sector productivo.
  • Se identificaron limitaciones relacionadas con el acceso incompleto a datos técnicos de ciclo de vida, lo que obligó a la formulación de supuestos y al uso de datos genéricos, así como con el tiempo acotado de ejecución, que restringió la exploración más profunda de alternativas.
  • No obstante, estas restricciones se convirtieron en oportunidades para fortalecer habilidades de resolución de problemas en contextos de información parcial, una competencia clave para el ejercicio profesional.
  • En comparación con ediciones previas de la asignatura, la metodología implementada en 2025 representó un salto cualitativo: el enfoque más sintético y estructurado, la posibilidad de cuantificar impactos y la claridad de las etapas de trabajo derivaron en informes más articulados, fundamentados y con propuestas de mejora más precisas.

En síntesis y como conclusiones, los resultados alcanzados demuestran que:

  1. El enfoque pedagógico adoptado es altamente efectivo para integrar la sostenibilidad en el diseño industrial.
  2. La metodología Fast Track modificada es transferible y adaptable al contexto académico local.
  3. El contacto con empresas y el acceso a datos reales potencian notablemente la calidad de los trabajos.
  4. La simplificación metodológica favorece la comprensión y aplicación del ecodiseño sin perder rigor técnico.

Estas evidencias sientan las bases para futuras mejoras, tales como la ampliación de clases dedicadas al TP, el desarrollo de ejercicios preparatorios, la formalización de vínculos con empresas y la creación de un banco de casos de estudio que consolide y proyecte el trabajo hacia ámbitos productivos y de investigación.

Respecto al eje Privado, se está avanzando en la aplicación de la metodología desarrollada y validada previamente en el eje académico, adaptándola a las necesidades, tiempos y particularidades del sector productivo.

  • En este tercer trimestre del año, el trabajo se encuentra focalizado en las primeras etapas del procedimiento, que incluyen el relevamiento de información de productos y procesos, el análisis preliminar de ciclo de vida y la identificación de oportunidades de mejora desde la perspectiva del ecodiseño.
  • El desarrollo se está llevando a cabo en coordinación con las áreas técnicas de la empresa participante, asegurando que la transferencia metodológica sea efectiva y que los datos recolectados mantengan un nivel de precisión suficiente para sustentar decisiones posteriores.
  • Por el momento, el avance se mantiene sin inconvenientes y dentro de los plazos previstos para esta instancia, estimándose la finalización de todo el procedimiento hacia el cierre del cuarto trimestre del presente año. Este proceso permitirá contar, a corto plazo, con un primer de caso real documentado que servirá como referencia para futuras aplicaciones y para la retroalimentación continua entre el ámbito académico y el productivo.

Imágenes

13-Imagen 4 - Diego Velazco (1)
13-Imagen 4 - Diego Velazco (2)
13-Imagen 4 - Diego Velazco (3)
13-Imagen 4 - Diego Velazco (4)

Enterate de todas las novedades en nuestra revista digital